martes, 21 de diciembre de 2010

51. Épica medieval (Cuarta parte)


El cantar de gesta francés.

La poesía épica surge en Europa en forma de epopeyas nacionales, se los llamó “Cantares de Gesta” y en ellos comienzan a escasear los elementos divinos y fantásticos. Sus inicios son orales ya que, en los siglos XI y XII debido al analfabetismo, los juglares los divulgaban públicamente. La cantidad de versos de un “Cantar” era variable aunque generalmente no excedían los 4.000 versos, agrupados en estrofas de diversa longitud. Algunos “Cantares” llegaron a nuestros días gracias al trabajo minucioso de compiladores tardíos. Los manuscritos conservados son de variada índole. Algunos, compuestos tardíamente por clérigos, son cuidados pues mantenían coherencia. Otros son simples manojos desordenados, pues posiblemente constituían material de trabajo de los mismos juglares.

Entre los siglos XII y XIII se consolidan las naciones europeas y lenguas nacionales. Los estudiosos, que hasta entonces sólo habían escrito en latín, comienzan a hacerlo en el idioma de su tierra. La palabra roman, que en francés significa novela, se empleaba en la Edad Media para las narraciones en verso o en prosa que abarcaban temáticas muy populares: el Ciclo Artúrico, el Ciclo Carolingio y la ya mencionada epopeya clásica. Más de ochenta epopeyas configuran el Ciclo Carolingio, pero sin dudas, la más significativa es La Chanson de Roland, que narra la heroica muerte de Roldán durante la guerra de Roncesvalles en 778. Estas epopeyas o Chansons de Geste son una verdadera exaltación de las virtudes del caballero cristiano. La palabra gesta deriva del latín gero (hacer) y se interpreta como algo hecho o sucedido, esto es, no imaginado. Los “Cantares de Gesta” tenían un carácter más bien informativo y, como dijimos, fueron primeramente cantados por juglares (denominados mester de juglaría, o sea, ocupación o profesión). Estos juglares se diferencian de los trovadores en la medida en que eran compositores de sus propias obras.

51. a- Épica medieval (Cuarta parte)




Los “Cantares de Gesta” tienen un carácter eminentemente realista en virtud de que están desprovistos de elementos mágicos. En ellos son frecuentes las descripciones de batallas, la participación de un número elevado de personajes y la gran abundancia de parlamentos sumamente elaborados. El héroe es un personaje más o menos histórico, dotado de valor y fuerza descomunal, leal a su señor, piadoso y capaz de sobrellevar todos los dolores físicos y morales. La grandeza de sus hazañas lo convierte en un prototipo nacional. Por ello, estos héroes se transformaron en vehículos de cohesión social, pues expresaban los ideales de hidalguía cristiana.

martes, 7 de diciembre de 2010

50. El castillo de Muiderslot.


En Muiden, una localidad de la Holanda Septentrional cercana a Amsterdam, se encuentra uno de los castillos medievales más famosos del país. Se trata del Muiderslot (que significa castillo de Muider), situado en el estuario del río Vecht. Fue construido alrededor del año 1280 por el Conde Floris V, uno de los personajes clave de la historia de los Países Bajos. En el año 1296 Floris estuvo prisionero en el castillo. 90 años después el duque Alberto, Conde de Holanda, construyó un nuevo castillo sobre los restos del anterior. A principios del siglo XIX el castillo estuvo a punto de ser derribado, pero el rey Guillermo I se negó a dar su permiso. Esto salvó al castillo, que pudo ser restaurado en 1895.El Muiderslot ha hecho las funciones de Palacio de Justicia, prisión nacional y residencia oficial de sus moradores. Entre ellos destaca el famoso escritor y poeta P.C. Hooft, que vivió allí desde 1609 a 1674. Periodo en el que el castillo fue centro de la ciencia y el arte y lugar de encuentro de ciudadanos prominentes. Rodeado por un espléndido foso, está amueblado y decorado con arte y objetos cotidianos de la época de P.C. Hooft. Está abierto para los visitantes la mayor parte del año. El jardin de hierbas merece, desde luego, una visita.

50. a- El castillo de Muiderslot.

Castillo original

Maqueta de plaza


Maqueta de plaza

A pesar de todo, el Castillo de Muiderslot no es una fortaleza muy grande, ya que sus muros pueden tener unos diez metros de altura y un grosor de 1,5 metros. Alrededor de las murallas hay un foso que rodeaba a toda la fortaleza. Curiosamente el autor de este lugar, Floris V, fue encarcelado en él, muriendo asesinado cuando intentaba escapar.

jueves, 25 de noviembre de 2010

49. Alimentación: Las técnicas agrícolas.

La base de la alimentación en la Edad Media era producto de las labores agrícolas directas de una población que vivía en un 90 % en el campo. La imagen que tenemos de aquellos años es de hambre y extremo trabajo. Veamos cuales son las realidades.

Las técnicas agrícolas tradicionales eran poco eficaces y las cosechas producían poco: los tubérculos eran pequeños y arrugados, el ganado daba poca carne y los cereales tenían el grano muy pequeño. Un campesino del siglo XIV se contentaba con cosechar unas 12 fanegas (lo que sería unos 55 kilos) de trigo por hectárea de tierra, mientras que las expectativas de un granjero moderno son de 140 fanegas por hectárea.
Los campesinos medievales eran muy conservadores y muy reacios a cambiar sus viejos métodos por otros nuevos, aunque comportaban notables ventajas. Pero no lo hacían por ignorancia, sino por precaución, pues cuando la cosecha era mala había que esperar hasta la siguiente para poder conseguir comida para alimentar a sus familias. Así pues desconfiaban de todo lo nuevo ya fueron cultivos, animales o aperos de labranza.

49. a- Alimentación: La simiente o el reparto del hambre.


Los labradores debían reservar una cuarta parte del grano para utilizarla el año siguiente como simiente. Del resto una décima parte era para la Iglesia en concepto de diezmo (tributo). Parte importante debía darse al señor feudal en concepto de pago por uso del molino, el lagar o en forma de tributo de distintas cuestiones que agobiaban al campesino. Una parte de lo que quedaba se lo comían las ratas o se estropeaba, con lo cual el grano para hacer pan no era suficiente.

jueves, 4 de noviembre de 2010

48. Godendag.

En 1302, en la batalla de Courtrai, los habitantes de la ciudades flamencas de Brujas, Ypres, y Courtrai, iban armados, en su mayor parte, con las armas cortas de tipo personal para enfrentar al ejército de caballeros francés, muy superior y supuestamente mejor armados. Sin embargo los franceses encontraron una derrota total a manos de las milicias flamencas.

La reacción a esta victoria, (victoria de las clases bajas y medias), y al gran número de muertos de caballería francesa, causó un gran revuelo entre los nobles, caballeros, y las clases altas de la sociedad medieval. El arma que logró esta devastadora e inesperada victoria se llamada Goedendag (literalmente, "buenos días" o "buen día" en holandés), y lejos de ser una sofisticada arma de combate era básicamente un garrote grande, pesado y tosco armado con una afiliada punta de hierro asida a él por un pesado refuerzo metálico. Otro modelo es un bastón largo terminado en un trozo de madera con espinas de acero en secuencia.

Lo cierto es que esta arma pasó a los anales de la Historia por la deshonrosa derrota de los caballeros de Francia. En esa batalla por la defensa de Flandes, se enfrentaron la mejor caballería pesada de todo el Medioevo contra una más reducida tropa flamenca compuesta sobre todo de infantes reclutados y sin casi panoplia. Esta infantería, portaba solamente como arma principal estos "sobrevalorados" godendags, y una orden de Guido de Dampierre, conde de Flandes: "...no hacer ningún prisionero por pedir rescate, mas degollarlos a todos..." Así fue como con esta encomienda y los godendag, los flamencos consiguieron derrotar a la mejor tropa pesada de la Europa medieval en una cruenta batalla que se denominaría más tarde como "La batalla de las espuelas de oro". Considerándose una de las pocas y gloriosas batallas desiguales ganadas por la infantería a la caballería hasta ese preciso momento de la Historia.

Algunos han pensado tal batalla como el inicio de la decadencia de la caballería pesada, y muy a pesar de otras derrotas, los caballeros dominarían los campos de batalla hasta muy entrado el siglo XV...

48. a- Godendag

Un sencillo godendag
El heavy y el godendag?

En el centro, entre partesanas, alabardas y bisarnas un godendag!!!







Imágenes del Godendag!!!

lunes, 18 de octubre de 2010

47. Salud: Las Letrinas (Segunda Parte)



Una cuestión importante a tener en cuenta a la hora de ir "al baño" es dónde van a parar los resultados de tal labor!!!.


Pues bien, los retretes más sencillos desaguaban directamente en el exterior de la muralla, por ello los alrededores se convertían en una masa maloliente e insalubre. Los maestros de obras procuraban que las letrinas dieran al foso o a un riachuelo para que las aguas se llevaran la inmundicia. La acumulación de deposiciones en el foso acababa por dejarlo seco y periodicamente había que vaciarlo y excabarlo de nuevo.


Algunas letrinas estaban construidas sobre un desagüe de piedra que se conocía como pozo de la letrina. La desventaja que presentaba este tipo de desagüe era que debilitaba la defensa del castillo. El asedio del Chäteau Gaillard, en el río Sena, que tuvo lugar en 1204, acabó cuando los invasores entraron por los pozos de las letrinas. Una vez dentro abrieron el puente basculante para que entrara el resto del ejército. Desde entonces los maestros de obras decidieron enterrar el extremo del desagüe del foso o taparlo con una reja metálica.

47. a- Salud: Las Letrinas (segunda Parte)

Aunque pueda parece extraño las letrinas no eran un lugar solitario. Era habitual que los usuarios se sentaran en semicírculo para poder charlar. Por lo general había mamparas para garantizar un poco de intimidad. Los excusados de más categoría disponían de una puerta propia o estaban al final del pasillo, donde quedaban un poco más disimulados.

La zona de las letrinas solía desprender un olor muy desagradable en verano. Ni tan siquiera los servicios privados de los reyes se libraban del mal olor. En 1286 el rey Eduardo I de Inglaterra escribió a su maestro de obras:
"el lugar donde se halla el excusado en mi castillo de Londres, es poco adecuado y huele bastante mal, por lo que os exhorto a construir otro excusado en un lugar más adecuado que dejo a vuestro criterio"
En algunos castillos se canalizaba el agua del "adarve" hasta el excusado para poder limpiarlo con agua de lluvia. Otro método para eliminar los malos olores era esparcir plantas olorosas por el suelo, de forma que al pisarlas perfumaban el ambiente. La ventilación era imprescindible, por eso muchos excusados tenían una ventana o un agujero en el techo.

47. b- Salud: Las Letrinas (Segunda Parte)


Si no existía un desagüe que diera al foso, las letrinas daban a un pozo negro. Aunque fueran de un tamaño considerable siempre acababa por llenarse y se tenía que vaciar. El trabajo corresponde en la actualidad (en las zonas sin cloacas) a los amigos del "Tanque Atmosférico", pero en aquellos años aquella labor un tanto horrible era llevada a cabo por el "CASILLER". Estaban bien pagados porque era un trabajo considerable y por el riesgo que comportaba ya que los gases desprendidos podían provocar la muerte por asfixia de un trabajador en pocos minutos.
En fin, una muerte de mierda!!!!!

miércoles, 28 de julio de 2010

46. Vlad III, el verdadero conde Drácula. (Segunda parte).

Dibujo de la cara de Drácula de un texto del siglo XVI

Reconstrucción de la cara de Vlad Tepes según el grabado anterior.

Hola amigos!!! Aquí retomo la historia de este personaje histórico que se ha convertido en toda una leyenda del cine de terror y en una pesadilla para quienes desde niño pensábamos que existían los vampiros!!! Jajaja (éramos unos ilusos).
Lo cierto es que Vlad III nació en la ciudad rumana Sighisoara en Transilvania un 8 de noviembre de 1431. Era uno de los tres hijos legítimos de Vlad II Dracul, voivoda de Valaquia.
En sus múltiples alianzas por mantenerse en el poder, Vlad Dracul pactará con los turcos, quienes aparte del apoyo militar le exigieron que dos de sus hijos, Vlad III “Drácula” y Radu el Hermoso fueran entregados como rehenes a la corte del gran sultán Murat II. Así fue que Drácula será educado como un hermano de Mehmet II el Conquistador (hijo de Murat). Cuentan que en su estancia junto a los turcos aprendió todas sus tácticas militares y todas las formas de torturas.
Con el tiempo su padre sería muerto en 1447 apaleado, y el hermano mayor de Drácula, Mircea II (que también gobernara Valaquia) sería capturado, cegado y enterrado vivo por los boyardos y mercaderes de Tirgoviste, la capital valaca. Desde entonces, Drácula tendría un odio visceral en contra aquella clase comerciante y esperaría pacientemente para su venganza.
En 1448, con apoyo de los turcos, se convierte en señor de Valaquia, pero es expulsado a los pocos meses por el príncipe Juan Hunyadi, enemigo de su familia. Durante los siguientes ocho años buscará apoyo de distintos señores para recuperar el poder.
Logra su sueño en 1456 cuando con un grupo de transilvanos vence al voivoda que ocupaba su ansiado trono, y lo hace ejecutar en plena plaza pública. Comienza entonces con una sistemática persecución de todos aquellos que puedan amenazar su poder. Un ejemplo fue el empalamiento de hombres, mujeres y niños de las ciudades transilvanas de Kronstadt y Hermannstadt, ambas habitadas por colonos alemanes que no querían comerciar con él o que no querían pagarle tributo. En 1459 hizo que 30000 colonos alemanes (sajones) y oficiales fueran empalados.
Una anécdota interesante fue su venganza contra los nobles boyardos en la Pascua de 1459. Invitando a los boyardos (asesinos de su padre y hermano) a una gran cena de Pascua y pidiéndoles a éstos que se pusieran sus mejores galas. Cuando terminaron de cenar, Vlad mandó empalar a los más viejos, mientras que a los jóvenes los obligó a ir desde Târgovişte hasta un castillo en ruinas que había en un monte cercano al río Argeş. Los boyardos fueron a pie y muchos perecieron en el camino, pero los que llegaron aún con vida fueron obligados a construir el castillo de Drácula y, así, sus preciosas ropas de gala quedaron convertidas en harapos, mientras, obligados a construir el castillo, iban muriendo de cansancio y agotamiento a través de los meses ante el deleite del Empalador.
A Vlad le gustaba organizar empalamientos multitudinarios con formas geométricas. La más común era una serie de anillos concéntricos de empalados alrededor de las ciudades a las que iba a atacar. La altitud de la estaca indicaba el rango que la víctima había tenido en vida. Con frecuencia, Vlad los dejaba pudriéndose durante meses. Un ejército turco que pretendía invadir Valaquia se volvió atrás, aterrado, cuando encontró a varios miles de empalados descomponiéndose en lo alto de sus estacas, a ambas orillas del Danubio.
Pero esa es otra historia…

Continuará…

Jajajajajaja……….

46. a- Vlad III, el verdadero conde Drácula. (Segunda parte).

Grabado de un libro del siglo XVI que muestra al verdadero Drácula desayunando ante los empalados.

jueves, 15 de julio de 2010

45. Épica medieval (Tercera parte)

HOMERO


Retomando la cuestión de la épica medieval, vamos a tratar autores antiguos que de alguna manera dejaron su impronta o que son ineludibles en la cultura universal.
Los más populares son los autores clásicos. A la cabeza de este grupo hallamos a Homero (siglo VIII A.C.), autor de la Ilíada y la Odisea, poemas narrativos que mezclan leyenda oral y núcleos históricos. La Ilíada relata de forma legendaria la guerra y el asedio de la ciudad de Troya por la alianza griega. Por su parte, la Odisea se ocupa del viaje fabuloso de un integrante de esta alianza en su retorno a su patria. Aunque los poemas homéricos no son religiosos, fueron tomados con mucha seriedad por sus contemporáneos, si bien posteriormente el racionalismo inicia un proceso de desmitificación que degeneró en parodia. Homero, como dice Platón, educó a toda Grecia, pero él no era ni mitógrafo ni teólogo y sus escritos tenían como auditoria primordial a la aristocracia militar. Por ello Homero no trata temas de importancia religiosa, sino que delinea arquetipos heroicos y divinos luego recogidos por el clasicismo. Su obra contribuyó a unificar y articular la cultura griega.







HESÍODO


Hesíodo, probablemente contemporáneo a Homero, busca otro auditorio y se diferencia de Homero. Escribió épica didáctica y es el primero que narra mitos muy arcaicos que habían caído en el olvido. Hesíodo escribió Teogonía, poema de carácter moral en el que no sólo narra los mitos sino también los sistematiza, componiendo una genealogía impecable, admirada por el mismo Platón. Su otra obra fue Los Trabajos y los Días, larga epístola moral a su hermano.





VIRGILIO

Virgilio (70 A.C. y 19 D.C.) corporiza lo épico romano en La Eneida, poema que introduce la historia de Roma y busca justificar la grandeza romana presentando antecedentes divinos. Tras Virgilio se alzan otros más, que continuarán su tradición.

45. a- Épica medieval (Tercera parte)

EL MAHABARATA

El Mahabarata combina la prosa y el verso, y es la gran epopeya épica de la India, ocho veces más larga que la Odisea y la Ilíada juntas. Escrita en sánscrito por múltiples y anónimos autores (los hindúes atribuyen a un tal Viasa la recopilación), el Mahabarata conjuga múltiples versiones tanto de origen histórico como mitológico y religioso. El argumento central del poema se refiere a la guerra entre dos familias reales emparentadas entre sí, los Pandavas y los Kuravas. Los hindúes ubican los hechos en el 3.000 y en el 3.100 A.C., fecha que concuerda con el nuevo Yuga o Nueva Edad, el Kali Yuga, la Edad Sombría.

viernes, 9 de julio de 2010

44. El castillo de los "Cuernos".

CHENONCEAUX, FRANCIA

Es el castillo más famoso y visitado del Loira, construido en el siglo XVI en un puente sobre el río Cher. Además, su jardín es uno de los mejores de todo el Loira.
El castillo de Chenonceau (en francés, château de Chenonceau), también conocido como el castillo de las mujeres, es un castillo de estilo residencial situado en la comuna francesa de Chenonceaux.

La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al siglo XI, documentándose en los siglos XIII a XV la presencia de una residencia feudal, cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques. En 1411 una orden real obligó a los Marques a destruir su casa solariega con motivo de su participación en actividades contra el rey. Posteriormente, en 1432, Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos.

El castillo actual fue edificado en el cauce del río Cher, sobre los pilares de un molino fortificado y del anterior castillo fortificado que se había comprado a la familia de los Marques. Este último fue derribado, a excepción de la torre del homenaje del mismo (la Tour des Marques o torre de los Marques, que luego se adaptó al estilo renacentista) y del pozo adyacente. Fue construido por el secretario de la hacienda del rey Francisco I de Francia. El cuerpo residencial cuadrado que constituye el castillo original fue construido entre 1513 y 1521 por Thomas Bohier. Puesto que Thomas estaba ocupado en asuntos bélicos, fue especialmente su esposa, Catherine Briçonnet, quien se encargó de dirigir los trabajos del castillo. Bohier era intendente de impuestos y más tarde fue Intendente General de Finanzas de Carlos VIII, Luis XII, y finalmente de Francisco I y su divisa era: S'il vient à point m'en souviendra.
Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco I impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio feudal y el castillo que se incluía en el mismo (1535). El castillo acabaría siendo regalado por Enrique II a su célebre favorita Diana de Poitiers, duquesa de Valentinois.

Diana de Poitiers era tan bella a pesar de su edad, que se convirtió en la amante de Enrique II, hijo y heredero de Francisco I. Enrique, 20 años más joven que Diana, ofreció a ésta Chenonceau y el título de Duquesa de Valentinois. Ella se dedicó a embellecer el castillo y consiguió que el Rey, con toda la corte, se trasladara a Chenonceau, donde ofrecía bailes, juegos, torneos y cacerías para la nobleza. Al mismo tiempo, se convirtió en la mujer más influyente del reino y, por supuesto, en la enemiga de la Reina, Catalina de Medicis. Relegada al segundo lugar, Catalina no podía comprender lo que atraía a su marido, de 28 años, de esa mujer de 48. A tal punto estaba intrigada, que mandó abrir un agujero en un muro de su habitación.

Algunos de los atractivos del interior del castillo incluyen poder visitar la galería de arcos que se encuentra directamente sobre el río (originalmente una sala de baile).´También puede visitarse el dormitorio de Diana de Poitiers, o la habitación de su rival Catalina de Médici. Al primer piso se accede a través de una escalera recta de diseño italiano, otra de las innovaciones del Chateau.

44. a- El castillo de los "Cuernos"

El castillo de Chenonceaux, visto desde los jardines de Catalina de Médicis

El castillo de chenonceaux, visto desde los jardines de Diana de Poitiers.

Los jardines de catalina de Médicis (vista desde el castillo)

Vistas de las arcadas del Puente de Diana.

La Tour des Marques, única párte sobreviviente del primitivo castillo prerenancentista.
Plano del castillo y sus jardines.

domingo, 27 de junio de 2010

43. La Sociedad Medieval.


En la mayor parte de la Europa medieval, la sociedad se organizó con arreglo de un sistema “feudal”[1], basado en la entrega de tierras a cambio de servicios. El rey otorgaba tierras, o feudos, a sus nobles más importantes (barones y obispos); y a cambio, los nobles le prometían ayudarles con soldados en tiempos de guerra. Un noble se comprometía a ser vasallo (servidor del rey) en una ceremonia específica, el acto de homenaje, en el que, arrodillado ante el rey, le juraba fidelidad diciendo: “Señor, soy vuestro servidor”. A su vez, los grandes nobles solían repartir las tierras entre los nobles inferiores, o caballeros, que se convertían en vasallos suyos. De ese modo, el feudalismo abarcaba desde la cúspide hasta las clases inferiores de la sociedad. En el estadio más bajo se hallaban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba), con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo.

Los campesinos estaban en el peldaño inferior de la escala feudal. Eran trabajadores que labraban la tierra para procurar la comida a “todos”, pobres y ricos.

Los señores gobernaban los feudos arrendando la mayor parte de sus tierras a los campesinos que trabajaban para ellos. También eran los guerreros de la sociedad medieval. Al ser diestros jinetes, estaban vinculados por juramento a servir a los grandes nobles que les otorgaban feudos, y podían ser llamados a combatir en cualquier momento.

Los barones eran en Gran Bretaña los nobles más ricos y poderosos, recibían sus tierras directamente del rey. Cuando Guillermo el Conquistador se apoderó de Inglaterra en 1066, tenía unos 120 barones. Cada uno le suministraba al rey una partida de unos 5.000 hombres.

Los obispos podían acumular tanto poder como los barones. Gobernaban extensos territorios llamados diócesis, y a todos los sacerdotes, parroquias, frailes, conventos, monjes y monasterios incluidos en ellas. La recaudación de diezmos y otros tributos de su diócesis hacía que los obispos fueran inmensamente ricos.

Pocos reyes tenían la suficiente riqueza para mantener un ejército, y dependían de los barones para que les aportasen caballeros y soldados. Pero para los reyes era muy difícil mantener a raya a los barones. En muchos casos, en especial en Francia y Alemania, los grandes barones fueron muy poderosos, y gobernaban sus feudos como si fueran Estados independientes.

[1] Para la historiografía marxista Modo de Producción Feudal. Ya trataremos sobre las distintas posturas al respecto.

43. a- La Sociedad Medieval.

Los reyes medievales se consideraban delegados de Dios en la tierra. Una coronación era una magnífica ceremonia, en la que los arzobispos ungían al nuevo rey con santos óleos como signo de su elevada condición.

Alrededor del año 1100, muchos vasallos se negaban a combatir por su rey. A cambio, se les permitía pagar un tributo en dinero, que era utilizado para contratar soldados. Ese tributo fue uno de los más antiguos que los nobles tuvieron que pagar a sus reyes.

martes, 22 de junio de 2010

42. Los superguerreros y los espadachines invencibles!!!

En este artículo les voy a contar la historia de un superguerrero que daba vueltas por el aire y manejaba su espada con tanta velocidad que terminó atravesado por su propia espada al caer al suelo… jajaja. Muchas veces, vemos en las películas a actores realizando piruetas con sus armas, lanzando golpes increíblemente veloces, o combatiendo sin cansarse durante varios minutos eliminando con su pericia a incontables contrincantes. Ya aclaramos que es imposible mantener un enfrentamiento a muerte con espada tanto tiempo, puesto que al primer error se produce el desenlace fatal con un promedio que va de 2 a 4 segundos de lucha. En las películas manejan además las espadas como si fueran de cartón o goma, en realidad porque son de ese material (por ánimo de no dañarse entre ellos), lo cual les da la susodicha velocidad para hacer las fantásticas piruetas innecesarias a la hora de ensartar al enemigo. Por otro lado, en teatro y exhibiciones, se produce todo lo contrario, es decir, ataques muy lentos con armas que dan la sensación de ser demasiado pesadas. En este caso, se debe a que lo que se pretende mostrar es la técnica o la evidencia de hacia donde va el golpe, para no asesinarse o para divertir (lo que está muy bien por cierto). La técnica real es sobria, efectiva, directa y elegante. Esto no significa que no existieran grandes guerreros o espadachines, sino más bien que tales especialistas de la “muerte” eran en verdad expertos en esas artes letales, y no malabaristas de la espada, que buscaban terminar rápido su faena y continuar con vida. Un ejemplo al respecto es el célebre combate de Tsukahara Bokuden, un Ronin (guerrero errante), que vivió 81 años en el Japón medieval y fue un gran maestro del “Ken Jutsut”. Bokuden había participado en infinidad de duelos y batallas alcanzando fama, pero era su inteligencia y su filosofía lo que lo convirtió en un gran guerrero. Una vez viajando en una barcaza un espadachín lo desafió a combate y Bokuden le dijo que lo vencería sin siquiera luchar, todos los espectadores quedaron absortos por tal jactancia mientras los contrincantes eran acercados a una isla para emprender el duelo. Cuando el desafiante desembarcó, Bokuden le ordenó al barquero que se alejara ante los gritos de furia del guerrero. Bokuden le contestó, “Ya ves, esta es mi técnica de vencer sin luchar”. A BUEN ENTENDEDOR POCAS PALABRAS, NO?

42. a- Los superguerreros y los espadachines invencibles!!!



Estatua del gran maestro Bokuden y un record: Más de 100 duelos, 37 batallas, unas 212 muertes provocadas por su habilidad como guerrero y 6 heridas sufridas por flechas en batalla.

UN GROSO EL PONJA!!!!!!!!

jueves, 17 de junio de 2010

41. Excalibur.

Foto 1: Poster de la película.

Probablemente una de las mejores películas de ambientación medieval que jamás haya existido. Me refiero a la dirigida por John Boorman en 1981, una coproducción anglo-norteamericana que aprovechó los muy bellos paisajes celtas de Irlanda. Esta película, está basada en una adaptación de la obra de sir Thomas Malory La muerte de Arturo realizada por Rospo Pellenberg, y cuenta el nacimiento, vida y muerte del mítico rey Arturo, el gran mago Merlín Ambrosius y los demás “caballeros de la mesa redonda” en su búsqueda del “Santo Grial”.
Particularmente me encanta el diseño de las armaduras de dicho filme, que fueron pergeñadas por Bob Rinwood un capo en cuestiones de vestuarios de películas (El Imperio del Sol, Batman, entre muchas otras). La música también se destaca con pasajes de obras clásicas como Carmina Burana de Carl Orff (que es la música de fondo de este blog) o de obras de Wagner como Tristán e Isolda, el Anillo de los Nibelungos o Parsifal.
Una nota de color de esta magnífica obra del séptimo arte (muy recomendada por cierto) es que con el tiempo trascendieron los actores de papeles secundarios como Gabriel Byrne (Uther Pendragon). Liam Neesom (Sir Gawain) o Patrick Stewart (Leodegrance) más que los protagonistas.
Recientemente se editó en dvd esta peli, así que si pueden vean esta joya medieval!!!!

41. a- Excalibur.

Foto 2: La espada en la piedra, Excalibur!!!

Foto 3: Mordred y Arturo se matan mutuamente (secuencia de la película)

Foto 4: Nigel Terry como Arturo Pendragon

Foto 5: Escena junto a la reina Ginebra, nombre sugerente para un buen trago!!!

Foto 6: Uther introduce Excalibur en la piedra antes de morir.

Foto 7: La misteriosa Dama del Lago que entrega y se lleva la espada sagrada...





jueves, 3 de junio de 2010

40. La Edad Oscura. (Primera Parte)


Mapa nº 1: Invasiones Bárbaras, siglo V.



En anteriores publicaciones de la etiqueta "Historia" ensayé sobre el inicio de la Edad Media (artículos 10, 17 y 28), sobre posturas historiográficas, visiones clásicas confrontadas (a veces refutadas) y analicé, desde la teoría que sostengo como forma de análisis, las posibles claves a tener en cuenta para una explicación distinta del problema. Avancemos un poco más.

Con la caída del Imperio Romano de Occidente (oficialmente en el 476, y extraoficialmente con el principio del fin en la derrota de Adrianópolis en 378) o al menos de sus estructuras políticas, se inicia un período de transformaciones en todos los sentidos y direcciones, en la construcción de los llamados Reinos Romano-Germánicos.
La idea del presente artículo, es analizar desde la “Interpretación Bélica” los años “oscuros” del comienzo de la llamada ¿Alta Edad Media? (recuérdese que puede ser pensada en gran medida como Antigüedad Tardía por las continuidades con el período anterior, ya veremos por qué).
Situándonos en aquellos años:
Las invasiones de los llamados pueblos bárbaros[1], dejó como saldo la ocupación efectiva del Imperio Romano de Occidente por las distintas tribus germánicas. Los Vándalos, por ejemplo, habían penetrado las Galias y luego de saquear todo a su paso (de aquí viene el término “vandalismo”) hicieron lo mismo con España en los primeros años del siglo V. Finalmente con su rey (koening) Gensérico (428)[2] conquistaron el “granero del imperio”, el norte de África, en donde se establecieron en un territorio costero de más de mil kilómetros de extensión (también conquistaron las islas Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia). Otro pueblo, los Ostrogodos, se instalaron en Italia luego de derrotar a los hérulos de Odoacro[3]. Se destaca el rey Teodorico, tan respetuoso de la cultura romana que se refería al hablar de los antiguos emperadores, como Majores nostri (nuestros antepasados).
Los Visigodos (parientes cercanos de los anteriores) luego del célebre saqueo de Roma, se instalan al sur de las Galias para expandirse lentamente por España bajo el koening Eurico. Los suevos a su vez se establecen en el norte de la península Ibérica, más precisamente en la región de Galicia. Los Anglos y Sajones se sitúan en la isla de Britania abandonada por los romanos. Una característica al respecto es el rápido reemplazo del latín (idioma de los romanos) por el inglés.
Por último, los Francos dominarán el norte de las Galias al mando del legendario rey Meroveo (de donde proviene el nombre de la dinastía merovingia)[4] que luchó al lado de los romanos de Aecio contra Atila en los Campos Cataláunicos (451). Pero es con su nieto, Clodoveo (rey en el 481) que este pueblo alcanza importancia. En el 486 derrotan a Siagrio, el último Magister Miltium de las Galias o autoridad galo-romana, en Soissons. Luego vencen a los “Alamanes” en Tolbiac (496) extendiendo su soberanía hasta Basilea. También ocupan la Aquitania visigoda tras la batalla de Vovillé en donde muere Alarico II (507). Tras la muerte de Clodoveo en el 511, sus hijos conquistarán el reino Burgundio y la Provenza completando el dominio de la actual Francia.
Con este rápido panorama de Europa occidental vemos cómo el imperio quedó repartido en distintos pueblos germanos quienes más que destruir terminarán buscando el reconocimiento de Bizancio (Imperio Romano de Oriente).
Algunos de estos pueblos tendrán una vida muy corta, sobre todo cuando Justiniano “el Grande” (nacido en 483), emperador romano de oriente (527-565) envíe a sus destacados generales Belisario y Narsés a reconquistar los territorios occidentales. Así pues el reino vándalo cayó con suma facilidad en una campaña de tres meses en 533. Luego fue el turno de los ostrogodos cuando los bizantinos deciden intervenir en Italia (536), sin embargo la lucha durará mucho más esta vez, ya que recién en 552 muere en batalla cerca de Nápoles el último rey ostrogodo, Teyas. Por último, es el reino de los visigodos los que tienen que enfrentarse a los ejércitos imparables de Bizancio, aunque en este caso no tuvieron la suerte anterior, o bien la capacidad de resistencia visigoda fue mayor. Lo cierto es que la intervención de las fuerzas de Justiniano comienza aproximadamente hacia el 553 logró unir a los invasores germanos en su contra. Los visigodos fueron recurando lentamente los territorios anexados por Bizancio e incluso sometieron a los suevos de Galicia. Hacia el 630 expulsaron definitivamente a los bizantinos de la península Ibérica.

En la próxima entrega analizaré economía, política y cultura de este período hasta arribar a las grandes teorías explicativas, por último intentaré una explicación integral desde la Interpretación Bélica para poder entender aquellos “años de oscuridad”, si es que los hubo…



[1] Bárbaro es un exónimo peyorativo que procede del griego y su traducción literal es "el que balbucea". Aunque los griegos empleaban el término para referirse a personas extranjeras, que no hablaban el griego y cuya lengua extranjera sonaba a sus oídos como un balbuceo incompresible u onomatopeya (bar-bar- similar a bla-bla-).
[2] Gensérico era además, rey de los alanos, grupos de pastores nómadas muy belicosos de origen iranio.
[3] Aquel que destituyó al último emperador romano, Rómulo Augústulo.
[4] Viene de allí la figura del “Merovingio”, un programa o virus francés en la película Matrix.

40. a- La Edad Oscura (Primera parte)


Mapa nº 2: Reinos Romano-Germánicos, siglo V



Mapa nº 3: Francia bajo las conquistas de los Merovingios.



Mapa nº 4: Conquistas de Justiniano.



miércoles, 26 de mayo de 2010

39. El matrimonio: el precio del amor.


El matrimonio.

El matrimonio por amor es una idea moderna, en la Edad Media las familias nobles se habrían burlado de ella. La elección del cónyuge tenía su importancia para la gente pobre, pero para los nobles se trataba de un negocio que si daba sus frutos podía aumentar la riqueza familiar. Por lo general los contrayentes casi no se conocían cuando llegaban al altar. El matrimonio estaba permitido desde que ambos tenían edad suficiente para concebir, lo que solía corresponder a los 14 años para los chicos y a los 12 para las chicas. A menudo las familias comprometían a sus hijos al cumplir los cuatro años de edad, en una ceremonia religiosa que recibía el nombre de esponsales.

39. a- El matrimonio: el precio del amor.


El precio del amor.

Las parejas que no estaban casadas tenían que ir con mucho cuidado al citarse pues si eran descubiertas, el señor feudal podía imponerles una multa o pena pecuniaria que alcanzaba sumas considerables. Se cuenta que en 1263 el notario de St. Alban, en Inglaterra, pagó una multa que equivalía al jornal de ocho días.

lunes, 17 de mayo de 2010

38. El Estribo.



A veces uno piensa que las armas más importantes son las que obviamente poseen la capacidad de lastimar, pero muchas veces hay cambios imperceptibles que revolucionan el “arte” de dañar la “salud” física de un contrincante. Uno de esos inventos, que han logrado esa categoría, es el estribo.
Se sabe que el estribo era utilizado por los soldados chinos ya en el siglo IV d. C. Anterior a esa fecha puede encontrárselo en la India (entre siglo I y II a. C.) como un protoestribo que consistía en una cuerda que unía al dedo gordo del pie con la silla de montar. Son los hunos quienes lo introducen en Europa aproximadamente en el siglo V, aunque según ciertas fuentes los germanos lo utilizaron en la batalla de Adrianópolis (378 d.C.) para destruir para siempre a la “legión” romana.


Es en la época carolingia que el estribo se instala como parte fundamental del equipamiento militar, algunos sostienen que fue Carlos Martel (686-741) quien, luego de vencer en la batalla de Poitiers (732), lo adoptó de los árabes. Lo cierto es que hacia el siglo VIII aparecen iconografías que atestiguan su uso.
En el Tapiz de Bayeaux, efectuado para conmemorar la conquista Normanda de Inglaterra (Batalla de Hastings en 1066) aparecen jinetes montados con las piernas estiradas (estribo largo) y encajados en sillas rígidas. Estas son nuevas formas de hacer la guerra. El estribo largo permite una posición de piernas rectas que a su vez facilita la utilización de espadas más largas que con estribos cortos. Pensemos que hasta ese momento sólo la lanza era el arma fundamental del jinete, y esto se debe a que arrojar un mandoble excesivamente entusiasta bien podía provocar la caída. Pero además, es un sostén más firme para envestir o resistir las envestidas de lanzas u otras armas. Hay que añadir a esta postura la incorporación de otros adelantos en el combate: la silla de guerra alta con arzón delantero de protección, borrén posterior elevado y por lo tanto más envolvente de la cadera, correa pectoral para absorber los golpes. Todos estos cambios junto con la utilización de la lanza apoyada, firmemente asida entre la parte superior del brazo y el pecho, y las distintas formas de armaduras, harán del nuevo guerrero supremo “el caballero” el imbatible amo de la guerra por varios siglos.