Mostrando entradas con la etiqueta Épica.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Épica.. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2010

51. Épica medieval (Cuarta parte)


El cantar de gesta francés.

La poesía épica surge en Europa en forma de epopeyas nacionales, se los llamó “Cantares de Gesta” y en ellos comienzan a escasear los elementos divinos y fantásticos. Sus inicios son orales ya que, en los siglos XI y XII debido al analfabetismo, los juglares los divulgaban públicamente. La cantidad de versos de un “Cantar” era variable aunque generalmente no excedían los 4.000 versos, agrupados en estrofas de diversa longitud. Algunos “Cantares” llegaron a nuestros días gracias al trabajo minucioso de compiladores tardíos. Los manuscritos conservados son de variada índole. Algunos, compuestos tardíamente por clérigos, son cuidados pues mantenían coherencia. Otros son simples manojos desordenados, pues posiblemente constituían material de trabajo de los mismos juglares.

Entre los siglos XII y XIII se consolidan las naciones europeas y lenguas nacionales. Los estudiosos, que hasta entonces sólo habían escrito en latín, comienzan a hacerlo en el idioma de su tierra. La palabra roman, que en francés significa novela, se empleaba en la Edad Media para las narraciones en verso o en prosa que abarcaban temáticas muy populares: el Ciclo Artúrico, el Ciclo Carolingio y la ya mencionada epopeya clásica. Más de ochenta epopeyas configuran el Ciclo Carolingio, pero sin dudas, la más significativa es La Chanson de Roland, que narra la heroica muerte de Roldán durante la guerra de Roncesvalles en 778. Estas epopeyas o Chansons de Geste son una verdadera exaltación de las virtudes del caballero cristiano. La palabra gesta deriva del latín gero (hacer) y se interpreta como algo hecho o sucedido, esto es, no imaginado. Los “Cantares de Gesta” tenían un carácter más bien informativo y, como dijimos, fueron primeramente cantados por juglares (denominados mester de juglaría, o sea, ocupación o profesión). Estos juglares se diferencian de los trovadores en la medida en que eran compositores de sus propias obras.

51. a- Épica medieval (Cuarta parte)




Los “Cantares de Gesta” tienen un carácter eminentemente realista en virtud de que están desprovistos de elementos mágicos. En ellos son frecuentes las descripciones de batallas, la participación de un número elevado de personajes y la gran abundancia de parlamentos sumamente elaborados. El héroe es un personaje más o menos histórico, dotado de valor y fuerza descomunal, leal a su señor, piadoso y capaz de sobrellevar todos los dolores físicos y morales. La grandeza de sus hazañas lo convierte en un prototipo nacional. Por ello, estos héroes se transformaron en vehículos de cohesión social, pues expresaban los ideales de hidalguía cristiana.

jueves, 15 de julio de 2010

45. Épica medieval (Tercera parte)

HOMERO


Retomando la cuestión de la épica medieval, vamos a tratar autores antiguos que de alguna manera dejaron su impronta o que son ineludibles en la cultura universal.
Los más populares son los autores clásicos. A la cabeza de este grupo hallamos a Homero (siglo VIII A.C.), autor de la Ilíada y la Odisea, poemas narrativos que mezclan leyenda oral y núcleos históricos. La Ilíada relata de forma legendaria la guerra y el asedio de la ciudad de Troya por la alianza griega. Por su parte, la Odisea se ocupa del viaje fabuloso de un integrante de esta alianza en su retorno a su patria. Aunque los poemas homéricos no son religiosos, fueron tomados con mucha seriedad por sus contemporáneos, si bien posteriormente el racionalismo inicia un proceso de desmitificación que degeneró en parodia. Homero, como dice Platón, educó a toda Grecia, pero él no era ni mitógrafo ni teólogo y sus escritos tenían como auditoria primordial a la aristocracia militar. Por ello Homero no trata temas de importancia religiosa, sino que delinea arquetipos heroicos y divinos luego recogidos por el clasicismo. Su obra contribuyó a unificar y articular la cultura griega.







HESÍODO


Hesíodo, probablemente contemporáneo a Homero, busca otro auditorio y se diferencia de Homero. Escribió épica didáctica y es el primero que narra mitos muy arcaicos que habían caído en el olvido. Hesíodo escribió Teogonía, poema de carácter moral en el que no sólo narra los mitos sino también los sistematiza, componiendo una genealogía impecable, admirada por el mismo Platón. Su otra obra fue Los Trabajos y los Días, larga epístola moral a su hermano.





VIRGILIO

Virgilio (70 A.C. y 19 D.C.) corporiza lo épico romano en La Eneida, poema que introduce la historia de Roma y busca justificar la grandeza romana presentando antecedentes divinos. Tras Virgilio se alzan otros más, que continuarán su tradición.

45. a- Épica medieval (Tercera parte)

EL MAHABARATA

El Mahabarata combina la prosa y el verso, y es la gran epopeya épica de la India, ocho veces más larga que la Odisea y la Ilíada juntas. Escrita en sánscrito por múltiples y anónimos autores (los hindúes atribuyen a un tal Viasa la recopilación), el Mahabarata conjuga múltiples versiones tanto de origen histórico como mitológico y religioso. El argumento central del poema se refiere a la guerra entre dos familias reales emparentadas entre sí, los Pandavas y los Kuravas. Los hindúes ubican los hechos en el 3.000 y en el 3.100 A.C., fecha que concuerda con el nuevo Yuga o Nueva Edad, el Kali Yuga, la Edad Sombría.

domingo, 18 de abril de 2010

35. Épica Medieval. (Segunda parte)


Retomamos aquí la temática de la Épica, esta vez desde sus raíces históricas. Género esencial y adaptable, compuesto para ser recitado o cantado, registra su impronta en todas las literaturas. Cada civilización ha compuesto epopeyas en torno a las hazañas de un arquetipo heroico representativo de sus valores colectivos. Héroes divinos y humanos se enfrentan con enemigos y monstruos infernales en batallas colosales demostrando sus dotes fabulosas.

La Épica Antigua:
Con treinta y cinco siglos a sus espaldas y anterior a Homero y a Virgilio, la Epopeya de Gilgamesh constituye la primera obra literaria de la humanidad. Escrita en escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla por la civilización sumeria, la Epopeya de Gilgamesh desarrolla con fuerza e inspiración temas universales: la fidelidad de la amistad, el origen de proezas sobrehumanas y la búsqueda del sentido de la vida y la inmortalidad. Gilgamesh, rey de Uruk, y gran amigo de Enkidu, hombre de fuerza y estatura fabulosas, son los protagonistas de esta saga heroica que, año tras año, va engrosando sus versos gracias a los continuos descubrimientos y trabajosas traducciones de modernos asiriólogos. Según los registros sumerios, Gilgamesh fue el quinto rey de la primera dinastía que ejerció el poder tras el Diluvio Universal, aproximadamente en el 2600 a. C., y que tras su muerte fue divinizado. Sus aventuras sobrenaturales lo llevaron a descender a las mansiones infernales en busca del secreto supremo de la vida y a volver frustrado y abatido, pero cargado con un mensaje de esperanza para toda la humanidad.

35. a- Épica Medieval. (Segunda parte)


¡Voy a entonar un himno a Gilgamesh, el héroe!
A Gilgamesh, que tras haber sido creado,
lo hizo perfecto en su figura el poderoso dios (…).
A Gilgamesh lo crearon en su figura los grandes dioses.
El dios Sol del Cielo le dio la virilidad,
El dios de la Tempestad le dio el heroísmo.
De este modo crearon los grandes dioses a Gilgamesh.

(Poema de Gilgamesh- Tablilla I, Columna I, texto hitita)

jueves, 25 de marzo de 2010

30. Épica Medieval.


En la búsqueda por entender el mundo medieval me internaré en un espacio ligado al arte y a las mentalidades, así pues la Épica Medieval es el lugar en donde abrevaremos para saciar nuestra sed de conocimiento. Sin embargo, es preciso delinear primero ciertos conceptos que iluminen el camino.
El Diccionario de la Lengua Española, en su vigésima segunda edición, define a la épica como una característica propia o relativa de cierta poesía heroica o epopeya, ya que narra siempre acontecimientos heroicos ocurridos en un pasado histórico, fabuloso o mítico.
Proveniente del latín epicus y del griego epicos, que significa canto o narración, lo épico se manifiesta tempranamente en los albores de la civilización, como producto oral a través de rapsodas y juglares andariegos. Estos personajes alternan dos formas épicas: la forma diegética y la forma mimética, es decir narrativa y descriptiva. En esta alternancia discursiva el autor presenta hechos legendarios, históricos o pseudo-históricos que se desarrollan en un tiempo pretérito antiguo, bien definido o indefinido, pero que invariablemente son protagonizados por héroes de la alta mímesis (seres divinos) o de la baja mímesis (seres humanos fabulosos).
Como macrogénero, la épica se manifiesta universalmente en diversas variantes literarias: la epopeya, el poema épico, el cantar de gesta, el cuento, el mito, la leyenda, el relato y la novela. En cada uno de ellos lo épico adopta especificidades propias.
En los próximos artículos de esta "etiqueta" avanzaré sobre sus orígenes y generalidades...