miércoles, 7 de octubre de 2015

63. Armadurasssssss!!!!!!

Un aspecto que no he tratado, dado que he tenido muy poco tiempo y la verdad es que es central en la temática de este blog, es aquello que caracterizó por mucho tiempo a uno de los principales protagonistas del período elegido, y esto es las armaduras. Aquí pues, nos pondremos al día con esas bellas y verdaderas obras de arteeeee!!!!!!!!!!!
Una armadura estilo alemán de 1470
Un guerrero medieval 
(observen los pliegues y articulaciones)

Armadura gótica siglo XV
Museo Metropolitano NY

Armadura alemana 1450
Museo karlsplatz, Austria


sábado, 27 de diciembre de 2014

62. El baño medieval


Se dicen muchas cosas de la Edad Media pero una de las más importantes es el tema de bañarse. Pues bien, hay muchas cosas por contar. En primer lugar está más que claro que durante una edad tan larga hubo distintos momentos, situaciones, regiones y una amplia variedad de costumbres. Por un lado durante la etapa pos-romana inmediata se aprovechó mucho de los baños públicos, así los llamados "bárbaros" adquirieron pues las costumbres más cercanas a una antigüedad tardía que a una típica Edad Media. Ya para el año mil y a posteriori el baño empezó a escasear. Esto se debía a que sacar agua y acarrearla, calentarla y ponerla en una tina era un enorme trabajo, sin contar con la gran cantidad de combustible en troncos o leños que se debían utilizar. Era entonces algo que solía ser más del uso de las clases altas. Aún así se cuenta que los nobles e incluso los reyes se bañaban en un principio aproximadamente cada tres semanas y que los campesinos sólo en verano en los ríos. 
Un aspecto que ayudó a la poca higiene fue que la Iglesia condenaba el baño como un lujo pecaminoso. Esto era porque para aprovechar el agua se bañaban a menudo en las tinajas dos o tres personas (hombres y mujeres) e incluso se bebía y comía. La excusa que se usaba era que el baño era el que producía la peste. De esta manera se propuso el baño en seco con un paño. Es por ello que hay quienes cuentan que por eso las ropas eran pesadas, para tapar el mal olor... en fin. 

Lo cierto es que ya hacia finales de la Edad Media la costumbre del baño se empezó a hacer más frecuente y los baños públicos eran moneda común entre varias clases sociales, específicamente en las ciudades. Las casas de baños eran bastante normales y se las podía encontrar en los en todos los barrios. Al parecer  el erudito Guarinonius se quejaba que niños de ambos sexos (entre 10 y 18 años) corrían de forma desvergonzada desnudos por las calles rumbo a las casas de baño. Estas casas eran muchas veces privadas o particulares pero en su mayoría eran municipales. Parece ser que algunas fuentes hablan de estas casas en Riga en el siglo XIII, y que en el siglo XIV existían siete en Würzurg. La ciudad de Ulm tenía 11, Nuremberg 12, Francfort 29, Ausburgo 17 y en Viena 29... bien por la limpieza cheeeeeeeee!!!!!!!!!!!

martes, 16 de diciembre de 2014

61. Las Mujeres en la Edad Media

Símbolo absoluto y central de la caballería, el culto a la mujer fue fundamental en la forma de pensamiento medieval. Si bien en gran medida la idea del Amor Cortés radica justamente en una forma idílica, se planteó como de suma importancia el respeto a las damas en el sentido de la "caballerosidad" extrema. Hoy subsiste en la idea del caballero que cede el asiento a una dama o en distintos gestos (aunque en desuso) respecto de nuestras "señoras".
La vida pues es sumamente vacía y sin sentido sin aquellos bellos representantes del género femenino, y si no lo creen, miren a estas hermosas damiselas!!!!!!!!!! 
















lunes, 24 de noviembre de 2014

60. Caballeros y guerreros
El mundo medieval ha tenido por protagonistas, o al menos así quedó registrado (cuestión a discutir históricamente) a los caballeros andantes. Sin embargo su forma y estilo fue variando, sobre todo a partir del año mil, en que el sistema feudal despegó como forma o "modo de producción". He aquí algunos de los representantes de aquella estirpe militar...
Imagen 1: Caballero Normando (1066) con su equipo completo.

Imagen 2: Caballeros Normandos (1066)

Imagen 3: Armas y armaduras (año 1140)

Imagen 4: Equipamiento de los caballeros Templarios (año 1165)

En el primero de los casos (imagen 1) se puede observar la referencia al año 1066, es decir, al año en que los caballeros normandos (procedentes de Francia, Normandía) cruzaron el Canal de la Mancha e invadieron Gran Bretaña bajo las órdenes del duque Guillermo el Bastardo, quien luego sería conocido como Guillermo el Conquistador. Se observa entonces la denominada "cota de malla" o especie de camisa de anillos de hierro que cubre y protege en gran medida a los caballeros. Se observa también el detalle (en la parte inferior de la imagen) de cómo se fabricaban los anillos de hierro de la cota (ya hablaremos del origen de la cota de malla más adelante en otro artículo).
Otros detalles son la maza, la espada y la lanza, junto al escudo largo con forma de lágrima y el casco cónico con protector nasal y cota "cubrecuello".  Las imagen 2 complementa a la primera.
Las imágenes 3 y 4 son de caballeros del siglo XII, en que las denominadas Cruzadas llevaron la violencia hacia el exterior de las fronteras de Europa, más precisamente hacia Tierra Santa. Los caballeros templarios y demás cruzados en general se destacaban por llevar justamente el símbolo de la cruz como emblema. Distintas órdenes religiosas se fueron formando (Teutónica, Hospitalaria) de estos "monjes-guerreros".

sábado, 22 de noviembre de 2014

59. Los Vikingos
Para muchos bárbaros saqueadores, para algunos viajeros y aventureros que agrandaron las fronteras del mundo conocido. Los vikingos, pueblo germano del norte, oriundos de la península escandinava se han convertido en una de las leyendas de la llamada "Edad Oscura" luego que el Imperio Carolingio se dividiera. Últimos guerreros bárbaros en convertirse al cristianismo, dejaron su marca indeleble en todo el viejo continente...

lunes, 29 de septiembre de 2014

58. ¿La salvaje Edad Media?
}
Un historiador y experto en armas, Mike Loades, se propone develar la vida en la Edad Media. Intenta conocer sus costumbres, sus ritos, sus formas de pensamiento, sumado a una gran cantidad de datos que sirven para comprender mejor aquel período lenado de la historia de la humanidad.

miércoles, 23 de julio de 2014

57. He retornado

 Después de... ¿Cuánto? Increíble que haya dejado este blog que tanto placer me ha dado, pero vuelvo dispuesto a comentar y charlar sobre aquellas cosas de la Historia Medieval y Renacentista que tanto nos gusta a los locos de la Historia

domingo, 1 de mayo de 2011

56. El cinturón de castidad!!!!




El cinturón de castidad llega a nuestros días como un instrumento de fetichismo que muchas personas usan dentro de sus prácticas sexuales, así como porta ligas y ropajes de cuero u otros enseres. El susodicho cinturón nació, como bien sostiene su nombre, con una finalidad muy distinta, la de proteger la castidad de vírgenes o la fidelidad de esposas.

Hay mucha polémica sobre el cinturón de castidad, pero empecemos por lo primero, es decir, por describirlo: al parecer un cinturón de castidad es un cinturón o braga de hierro, que se cierra con llave, y que supuestamente se obligaría a usar a algunas mujeres en la Edad Media para evitar las infidelidades o deslices sexuales.

Lo cierto es que el objeto ganó popularidad en Inglaterra en el siglo XIX gracias a un libro cuyo contenido lo describía como "una de las cosas más extraordinarias que los celos masculinos hayan realizado". El libro describe cómo era usado el objeto para asegurar la fidelidad de las damas que se quedaban solas en casa mientras los aguerridos maridos iban a luchar a las Cruzadas.

Esta es la opinión que más se sostiene, pero tiene un gran error, y es que el cinturón de castidad no puede usarse más que durante unas horas, a lo más un par de días. De otra forma, la mujer que lo llevase moriría víctima de infecciones, abrasiones y laceraciones provocadas por el contacto con el metal.

En realidad, el cinturón de castidad era utilizado por las mujeres como defensa contra la violación, en época de acuartelamiento de soldados, durante viajes y en estancias nocturnas en posadas. Su uso era mas frecuente en enfermeras y religiosas que atendían heridos en los frentes de batalla para evitar las violaciones.

De cualquier modo, el cinturón de castidad es en realidad, según algunos especialistas, una invención muy posterior a la Edad Media, como mínimo del Renacimiento, aunque lo cierto es que no existen referencias históricamente probadas anteriores al siglo XIX. Ninguno de los cinturones de castidad que existen fueron hechos en el medievo, todos los expuestos en museos fueron retirados tras comprobar que eran falsificaciones del siglo XIX.

En la actualidad siguen existiendo en forma de juguetes eróticos y, en algunos casos, son hombres quienes se los ponen a sí mismos para luego ceder las llaves a su pareja.


En fin, ya volveremos al medioevo para hablar mucho más sobre las PRÁCTICAS SEXUALES de aquellos tiempos...


Sabía que les iba a interesar... chanchitos!!!!

viernes, 25 de marzo de 2011

55. Vlad III, el verdadero conde Drácula. (Tercera parte).

Vlad Draculea en una pintura del castillo de Esterházy (Siglo XVII)

Dibujo reconstrucción del empalador

Hemos vuelto con la historia de éste personaje siniestro y real, que nos deja pensando en que los seres humanos pueden ser los peores monstruos del infierno, pero en la Tierra. En fin, nuestro querido Vlady luchó y descargó toda su brutalidad tanto contra cristianos como contra musulmanes. Defendiendo lo que le convenía en cada momento, luchaba contra aquel que le hiciera pagar tributos.
Tanto musulmanes como cristianos lo tenían por maldito, quedándose él en una posición media, obligando a musulmanes de su país a luchar contra los musulmanes turcos, y a los católicos a matar ortodoxos.
El Día de San Bartolomé de 1459, Vlad hizo empalar a la mayoría de los sajones de Braşov, una ciudad transilvana que se había rebelado contra él, ya que habían apoyado al pretendiente Dan II junto con desleales húngaros y rumanos, y a continuación organizó un festín en el centro de este nuevo Bosque de Empalados aún aullantes, frente a la tarima donde un verdugo descuartizaba lentamente a los cabecillas de la sublevación y sus familias. La peculiar celebración duró hasta muy entrada la noche, cuando, para iluminarse, Vlad y su ejército prendieron fuego a la ciudad ante los ojos de sus 30000 agonizantes ciudadanos. Incluso a los que no mandó empalar los amontonó e hizo que sus soldados los mataran a sangre fría con espadas, picas y cuchillos. Poco después atacó las ciudades de la región Ţara Bârsei, en donde también hubo varios empalamientos.
Al año siguiente arrasó las ciudades de Amlaş y Făgăraş por rebelión, resultando la gran mayoría de sus habitantes empalados, quemados o muertos en combate. Estas ciudades tardaron varias generaciones en recuperar su población, quedando desiertas algunas poblaciones durante un siglo. Vlad, al firmar la paz con Transilvania, exigió que este principado no acogiera a ningún enemigo y que le pagara un tributo de 15000 florines.
Una vez hubo resuelto los conflictos internos, Vlad se alió con los húngaros, especialmente con el rey de Hungría Matthias Corvino (hijo de Iancu de Hunedoara). En 1459 dejó de pagar tributos a los turcos, y en 1460 se alió con Corvino y lanzó una serie de campañas contra los otomanos. Aunque las campañas resultaron exitosas al principio, no le proporcionaron victorias duraderas debido tanto al escaso apoyo del mencionado rey húngaro, como a los limitados recursos de Valaquia.
En 1461 Draculea libró una de sus más famosas batallas. El Sultán turco Mehmed II, conquistador de Constantinopla, le tendió una trampa. Envió a su encuentro al colaboracionista griego Catavolinos, en calidad de embajador, para citarle en Giurgiu, puerto danubiano cerca de Bucarest, con el fin de "solucionar un pequeño problema fronterizo". En el lugar de la cita esperaba un destacamento al mando del general Hamza Beg. Vlad Tepes fingió caer en la trampa y se presentó con parte de los tributos pendientes e incluso algunos presentes para el sultán pero, a su vez, llevó consigo a un nutrido ejército de caballería que derrotó a los turcos con relativa facilidad. Después de esta batalla Catavolinos y Hamza Beg fueron conducidos junto al resto de los prisioneros hasta Târgovişte, donde murieron empalados, aunque otras fuentes aseguran que Hamza Beg fue abandonado con vida en la frontera tras serle cortados los pies y las manos.
Este mismo año, Mehmed II, un hombre al que no se le conocía precisamente por su repugnancia ante la efusión de sangre, retrocedió cuando pretendía invadir Târgovişte y volvió a Estambul enfermo de violentos vómitos ante la visión del Bosque de los Empalados. Este peculiar "Bosque" era un valle donde se habían talado todos los árboles para obtener estacas. Estacas suficientes para empalar a más de 23000 prisioneros turcos, húngaros, rumanos, búlgaros y colonos alemanes y sus familias empalados allí mismo, repartidos por todo el valle, en lo alto de los palos.
Animado por estos éxitos, Vlad III cruzó el Danubio y penetró en territorio otomano, donde derrotó a las tropas turcas. El 11 de enero de 1462 Draculea envió una misiva a Matías Corvino, informándole del recuento de las cabezas de 24000 enemigos, a los que había que sumar los muertos en los incendios de sus casas, cuyos cadáveres no fueron recuperados. Además de la carta también envió al rey húngaro dos grandes sacos con orejas, narices y cabezas de sus víctimas. Fue tal el terror desatado entre los turcos por estas incursiones que buena parte de la población musulmana de Estambul abandonó la ciudad por miedo a que fuera conquistada por Vlad con el apoyo de los numerosos habitantes que aún echaban de menos el esplendor bizantino.

55. a- Vlad III, el verdadero conde Drácula. (Tercera parte).

Vlad Ţepeş (pintura en acuarela, Alemania, S. XVI).

Parte de un retrato del altar de la iglesia de Santa María, en Viena, pintado en el año 1460. Parece ser la única representación de Vlad Tepes pintada en vida de éste que ha llegado hasta nuestros días.

Enfurecido por el avance de los valacos, Mehmet II atacó ese año con un ejército de 150000 hombres (según una carta que él mismo escribió a un gran visir) y una flota que ascendió por el Danubio. Estas tropas incluían a 4000 soldados de caballería comandados por Radu el Hermoso, hermano de Vlad III. No hay acuerdo respecto a la cantidad de hombres de los que dispuso Draculea, pero diversas fuentes barajan cifras entre los 22000 y los 30900. Lo que sí es seguro es que Vlad III no pudo evitar que los turcos ocuparan la capital, Târgovişte (4 de junio de 1462), por lo que se sirvió de estrategias como la guerra de guerrillas y la tierra quemada para enfrentarse a los turcos durante la primavera y el verano de 1462, además de diversos ataques. El más importante tuvo lugar entre el 16 y 17 de junio, cuando Vlad y algunos de sus hombres disfrazados con ropas turcas se introdujeron en el campamento turco e intentaron asesinar a Mehmed. Además, para desmoralizar a los invasores, ordenó evacuar todas las ciudades de Valaquia y sacar de ellas cualquier objeto de valor. Éstos se retiraron tras fracasar en el asedio a la fortaleza de Chilia (al sur de Moldavia), con sus tropas diezmadas por la peste y dejaron a Radu el Hermoso para que continuara la lucha.Esta sería la última gran batalla de Draculea. Pese a las victorias, a Vlad se le oponía la nobleza, que apoyó a su hermano Radu. Mehmet II, una vez en Estambul logró, usando una serie de intrigas que incluyeron la falsificación de documentos, que Matías Corvino encarcelase a Vlad III en agosto de 1462.

El ejército turco, dirigido por su medio-hermano Radu, rodeó la fortaleza de Poenari, donde se había refugiado el príncipe valaco. Un arquero lanzó una flecha a través de la ventana, avisando que el ejército turco se acercaba. McNally y Florescu explican que el arquero era un antiguo sirviente de Vlad, que lanzó el aviso por lealtad, pese a haberse convertido al Islam para escapar de la esclavitud por los Turcos. Su mujer, la princesa Cnaejna, al leer el mensaje se arrojó a un afluente del río Argeş para evitar ser apresada. De acuerdo con la leyenda, dijo que "prefería que su cuerpo se pudriera y ser comida por los peces del Argeş antes que ser apresada por los turcos". Hoy el afluente es llamado Râul Doamnei (el río de la dama). El mismo Vlad fue recluido en la torre real cerca de Buda, tomando posesión del trono su hermano Radu, quien actuó como un títere de los turcos.

No se sabe por qué, Draculea fue liberado en torno a 1474, pero no hay duda de que participó en la batalla de Vaslui (en la región de Iaşi, Moldavia), junto al príncipe Esteban Bathory de Transilvania. Juntos invadieron Valaquia con un ejército formado por transilvanos, boyardos valacos y un pequeño número de moldavos enviados por el primo de Vlad Draculea, el príncipe Esteban el Grande de Moldavia. Tras esta batalla Draculea recuperó el trono, pero Esteban Bathory volvió a Transilvania, dejándole en una posición muy débil frente a sus enemigos.
Su última acción fue tres días después, cuando Vlad se lanzó a atacar a los turcos. Estos habían preparado otro gran ejército para conquistar Valaquia y poner en el poder a Basarab Laiota. Los turcos estaban apoyados por los nobles boyardos, quienes les dejaron vía libre para penetrar en Valaquia. Y fue Basarab quien se lanzó contra Vlad Dracula en una emboscada en la que murió éste y la mayoría de su guardia personal de moldavos, de los que sólo quedaron diez soldados. Tras su muerte su cara y su cabellera fueron separadas del cráneo y llevadas como trofeo a Estambul.

55. b- Vlad III, el verdadero conde Drácula. (Tercera parte).

Sepulcro de Vlad

Isla de Snagov, en donde se encontraría enterrado Drácula!!!!!

Tradicionalmente se ha considerado el monasterio ("la isla") de Snagov como el lugar de enterramiento de Drácula, y ciertamente se encuentra allí, junto al altar, una tumba con su nombre, aunque en su interior sólo se han hallado restos de animales. La posible explicación parece ser, como devela el documental "Los padres de Drácula" (Bloodlines: Dracula's family tree"), que los monjes griegos, que se hicieron tiempo después con el monasterio, no quisieron que un personaje tan despiadado estuviera enterrado en el lugar más sagrado del monasterio, así que sacaron sus restos y los enterraron en otra tumba junto a la entrada. Esa tumba se derrumbó por efecto de una riada y los restos de Drácula se perdieron en el lago. Las excavaciones de 1932 encontraron el sepulcro del voivoda vacío, pero no obstante, su cadáver decapitado y ataviado con la vestimenta de su rango fue hallado a unos metros. Los restos, muy mal conservados, se perdieron durante la década de 1940.
Vlad III tuvo dos hijos con la princesa Cnaejna: Vlad IV Ţepeluş, muerto en 1500 y Minhea III"el Malo" (1462-1510), príncipe de Valaquia de 1508 a 1510.

sábado, 26 de febrero de 2011

54. La abundancia de espadas.


Hola amigos de la Esgrima Antigua, aquí nos encontramos de nuevo, desnudando los mitos y leyendas acerca de la espada, y de todo aquello que de alguna manera nuble la realidad histórica de la Edad Media.
Hoy les contaré sobre algo que mienten en las películas, la abundancia de espadas…
Cada vez que miramos una película, observamos una enorme cantidad de espadas en un sin número de personajes; desde clanes escoceses, ejércitos en batallas, o hasta una simple refriega medieval nos encontramos con una cantidad de estas armas. Pues bien, todo es falso, la espada era un símbolo, una posesión única de las cualidades caballerescas, del romanticismo y del honor. Quienes estaban destinados a usar tales armas eran precisamente los caballeros, seres “especiales” (en cuanto a su preparación y entrenamiento tanto mental como físico). Pero no solamente por ello, pensemos que las espadas eran muy, pero muy caras. Esto se debe a que son las armas blancas más difíciles de construir. No por nada sus constructores, los “espaderos” eran considerados verdaderos “maestros” y tenidos en mucha estima. La creación de armas era un arte cuasi esotérico y secreto que sólo se transmitía de padres a hijos, de generación a generación. Forjar espadas era un proceso muy largo y complicado, y por lo tanto su costo era muy elevado (demasiado y exclusivo). Sólo aquellos que tuvieran un enorme poder adquisitivo (los señores feudales) o los que pertenecían a un ejército profesional (de finales de la Edad Media) llevaban una. Por supuesto que luego de una batalla el saqueo de los cuerpos podía servir para armar a la gente pobre, pero no eran abundantes tampoco en los campos de batalla.
La mayoría de los combatientes rasos usaban una variedad de armas tales como hachas, martillos, mazas, garrotes, lanzas, alabardas o picas, que además de ser más baratas y fáciles de fabricar, en una mano ágil podía dar muy buenos resultados.
Termino diciendo algo muy sencillo, las espadas eran valiosas porque eran muy caras no tanto porque fueran bonitas, las armas enjoyadas se guardaban para colgar o como joyas en sí, y no para pelear (pero éste es otro mito).

jueves, 10 de febrero de 2011

53. Las mujeres del castillo.

Las mujeres cumplían distintas tareas en un castillo. Por lo general se encargaban del mantenimiento y las tareas domésticas, aunque había algunas que participaban en la defensa durante los asedios. A pesar de todo, los castillos estaban dominados por los hombres y vivían en ellos muy pocas mujeres. Una de las más importantes era la mujer del señor. Siempre tenía doncellas y sirvientas a su servicio, que solían ser las esposas de los hombres que trabajaban en el castillo. A excepción de estas últimas, la presencia femenina se limitaba a las trabajadoras, como la cervecera y las lavanderas.
Cuando un señor feudal moría, el control del feudo pasaba a manos del primer hijo varón, pero si éste era todavía demasiado pequeño, o no tenían hijos varones la esposa o la hija se convertían en las herederas y asumían el mando del castillo y de la heredad, lo que les permitía gozar de un gran poder y convertirse en auténticas dueñas y administradoras.

53. a- Las mujeres de los castillos.

Responsabilidades de las mujeres.

La señora del castillo y del feudo se encargaba de dirigir las tareas domésticas cotidianas. Aunque por lo general le ayudaban un mayordomo y un alguacil, tenía que encargarse de comprar las provisiones necesarias para todo el castillo, supervisar las actividades lucrativas, como la manufactura de telas y tapices, y gestionar la venta o intercambio de los excedentes agrícolas del feudo. También le correspondía atender a los huéspedes y visitantes. Cuando su marido se hallaba fuera ella se encargaba de la administración del castillo y de la gestión de las tierras vecinas. Además de todo ello, también debía ocuparse de criar y educar a sus hijos. En términos actuales podríamos decir que tenía que ser experta empresaria, una rigurosa contable y una avispada mujer de negocios.

53. b- Las mujeres del castillo.

Bordar era la principal distracción de las mujeres nobles. Los dibujos reproducían escenas religiosas o de caza con preciosas sedas de vivos colores y hebras de metales preciosos. Una vez terminados, los bordados se utilizaban para hacer cortinajes y ornamentos con los que se decoraban iglesias y capillas.

miércoles, 26 de enero de 2011

52. Douglas Fairbanks, Jr


Nacido en 1909, Douglas Fairbanks, Jr era hijo justamente del más celebrado actor de películas de acción y capa y espada del cine mudo: Douglas Fairbanks. Por tal motivo logró acceder tempranatamente en la industria del cine. Sin embargo es su trabajo en teatro lo que llamó la atención tanto de su padre como de Mary Pickford y de Charlie Chaplin.
Inicia su carrera en el cine mudo y luego se destaca en el cine sonoro. Como su padre, estaba muy predispuesto a las acrobacias que lo hicieron uno de los más buscados y taquilleros actores de tal género. Su camino fílmico lo cruzó con actrices del porte de Loretta Young, Joan Crawford, Greta Garbo o Katharine Hepburn. Siendo menor de 21 años se compromete y casa con Joan Crawford, aunque ese matrimonio durará muy poco debido al affaire que ésta tiene con Clark Gable. En su segundo matrimonio tendrá mayor suerte o no (jajaja) ya que durará unos cincuenta años.
Películas como Outward Bound (1930), The Dawn Patrol (La escuadrilla del amanecer) (1930), Little Caesar (Hampa dorada) (1931), y Gunga Din (1939), lo hará consiguir mucho éxito comercial.
Aquí nuestro homenaje "al gran hijo de la aventura"

52. a- Douglas Fairbanks, Jr

Foto 2: Fairbanks joven
Foto 3: Fairbanks en la mítica película Gunga Din

Foto 4: Fairbanks en "El prisionero de Zenda"

Fairbanks Jr tiene dos estrellas en el Paseo de la fama de Hollywood una por su trabajo en el cine en el 6318 de Hollywood Boulevard y otra por su actividad televisiva en el 6665 de la misma vía.

martes, 21 de diciembre de 2010

51. Épica medieval (Cuarta parte)


El cantar de gesta francés.

La poesía épica surge en Europa en forma de epopeyas nacionales, se los llamó “Cantares de Gesta” y en ellos comienzan a escasear los elementos divinos y fantásticos. Sus inicios son orales ya que, en los siglos XI y XII debido al analfabetismo, los juglares los divulgaban públicamente. La cantidad de versos de un “Cantar” era variable aunque generalmente no excedían los 4.000 versos, agrupados en estrofas de diversa longitud. Algunos “Cantares” llegaron a nuestros días gracias al trabajo minucioso de compiladores tardíos. Los manuscritos conservados son de variada índole. Algunos, compuestos tardíamente por clérigos, son cuidados pues mantenían coherencia. Otros son simples manojos desordenados, pues posiblemente constituían material de trabajo de los mismos juglares.

Entre los siglos XII y XIII se consolidan las naciones europeas y lenguas nacionales. Los estudiosos, que hasta entonces sólo habían escrito en latín, comienzan a hacerlo en el idioma de su tierra. La palabra roman, que en francés significa novela, se empleaba en la Edad Media para las narraciones en verso o en prosa que abarcaban temáticas muy populares: el Ciclo Artúrico, el Ciclo Carolingio y la ya mencionada epopeya clásica. Más de ochenta epopeyas configuran el Ciclo Carolingio, pero sin dudas, la más significativa es La Chanson de Roland, que narra la heroica muerte de Roldán durante la guerra de Roncesvalles en 778. Estas epopeyas o Chansons de Geste son una verdadera exaltación de las virtudes del caballero cristiano. La palabra gesta deriva del latín gero (hacer) y se interpreta como algo hecho o sucedido, esto es, no imaginado. Los “Cantares de Gesta” tenían un carácter más bien informativo y, como dijimos, fueron primeramente cantados por juglares (denominados mester de juglaría, o sea, ocupación o profesión). Estos juglares se diferencian de los trovadores en la medida en que eran compositores de sus propias obras.

51. a- Épica medieval (Cuarta parte)




Los “Cantares de Gesta” tienen un carácter eminentemente realista en virtud de que están desprovistos de elementos mágicos. En ellos son frecuentes las descripciones de batallas, la participación de un número elevado de personajes y la gran abundancia de parlamentos sumamente elaborados. El héroe es un personaje más o menos histórico, dotado de valor y fuerza descomunal, leal a su señor, piadoso y capaz de sobrellevar todos los dolores físicos y morales. La grandeza de sus hazañas lo convierte en un prototipo nacional. Por ello, estos héroes se transformaron en vehículos de cohesión social, pues expresaban los ideales de hidalguía cristiana.

martes, 7 de diciembre de 2010

50. El castillo de Muiderslot.


En Muiden, una localidad de la Holanda Septentrional cercana a Amsterdam, se encuentra uno de los castillos medievales más famosos del país. Se trata del Muiderslot (que significa castillo de Muider), situado en el estuario del río Vecht. Fue construido alrededor del año 1280 por el Conde Floris V, uno de los personajes clave de la historia de los Países Bajos. En el año 1296 Floris estuvo prisionero en el castillo. 90 años después el duque Alberto, Conde de Holanda, construyó un nuevo castillo sobre los restos del anterior. A principios del siglo XIX el castillo estuvo a punto de ser derribado, pero el rey Guillermo I se negó a dar su permiso. Esto salvó al castillo, que pudo ser restaurado en 1895.El Muiderslot ha hecho las funciones de Palacio de Justicia, prisión nacional y residencia oficial de sus moradores. Entre ellos destaca el famoso escritor y poeta P.C. Hooft, que vivió allí desde 1609 a 1674. Periodo en el que el castillo fue centro de la ciencia y el arte y lugar de encuentro de ciudadanos prominentes. Rodeado por un espléndido foso, está amueblado y decorado con arte y objetos cotidianos de la época de P.C. Hooft. Está abierto para los visitantes la mayor parte del año. El jardin de hierbas merece, desde luego, una visita.

50. a- El castillo de Muiderslot.

Castillo original

Maqueta de plaza


Maqueta de plaza

A pesar de todo, el Castillo de Muiderslot no es una fortaleza muy grande, ya que sus muros pueden tener unos diez metros de altura y un grosor de 1,5 metros. Alrededor de las murallas hay un foso que rodeaba a toda la fortaleza. Curiosamente el autor de este lugar, Floris V, fue encarcelado en él, muriendo asesinado cuando intentaba escapar.

jueves, 25 de noviembre de 2010

49. Alimentación: Las técnicas agrícolas.

La base de la alimentación en la Edad Media era producto de las labores agrícolas directas de una población que vivía en un 90 % en el campo. La imagen que tenemos de aquellos años es de hambre y extremo trabajo. Veamos cuales son las realidades.

Las técnicas agrícolas tradicionales eran poco eficaces y las cosechas producían poco: los tubérculos eran pequeños y arrugados, el ganado daba poca carne y los cereales tenían el grano muy pequeño. Un campesino del siglo XIV se contentaba con cosechar unas 12 fanegas (lo que sería unos 55 kilos) de trigo por hectárea de tierra, mientras que las expectativas de un granjero moderno son de 140 fanegas por hectárea.
Los campesinos medievales eran muy conservadores y muy reacios a cambiar sus viejos métodos por otros nuevos, aunque comportaban notables ventajas. Pero no lo hacían por ignorancia, sino por precaución, pues cuando la cosecha era mala había que esperar hasta la siguiente para poder conseguir comida para alimentar a sus familias. Así pues desconfiaban de todo lo nuevo ya fueron cultivos, animales o aperos de labranza.

49. a- Alimentación: La simiente o el reparto del hambre.


Los labradores debían reservar una cuarta parte del grano para utilizarla el año siguiente como simiente. Del resto una décima parte era para la Iglesia en concepto de diezmo (tributo). Parte importante debía darse al señor feudal en concepto de pago por uso del molino, el lagar o en forma de tributo de distintas cuestiones que agobiaban al campesino. Una parte de lo que quedaba se lo comían las ratas o se estropeaba, con lo cual el grano para hacer pan no era suficiente.

jueves, 4 de noviembre de 2010

48. Godendag.

En 1302, en la batalla de Courtrai, los habitantes de la ciudades flamencas de Brujas, Ypres, y Courtrai, iban armados, en su mayor parte, con las armas cortas de tipo personal para enfrentar al ejército de caballeros francés, muy superior y supuestamente mejor armados. Sin embargo los franceses encontraron una derrota total a manos de las milicias flamencas.

La reacción a esta victoria, (victoria de las clases bajas y medias), y al gran número de muertos de caballería francesa, causó un gran revuelo entre los nobles, caballeros, y las clases altas de la sociedad medieval. El arma que logró esta devastadora e inesperada victoria se llamada Goedendag (literalmente, "buenos días" o "buen día" en holandés), y lejos de ser una sofisticada arma de combate era básicamente un garrote grande, pesado y tosco armado con una afiliada punta de hierro asida a él por un pesado refuerzo metálico. Otro modelo es un bastón largo terminado en un trozo de madera con espinas de acero en secuencia.

Lo cierto es que esta arma pasó a los anales de la Historia por la deshonrosa derrota de los caballeros de Francia. En esa batalla por la defensa de Flandes, se enfrentaron la mejor caballería pesada de todo el Medioevo contra una más reducida tropa flamenca compuesta sobre todo de infantes reclutados y sin casi panoplia. Esta infantería, portaba solamente como arma principal estos "sobrevalorados" godendags, y una orden de Guido de Dampierre, conde de Flandes: "...no hacer ningún prisionero por pedir rescate, mas degollarlos a todos..." Así fue como con esta encomienda y los godendag, los flamencos consiguieron derrotar a la mejor tropa pesada de la Europa medieval en una cruenta batalla que se denominaría más tarde como "La batalla de las espuelas de oro". Considerándose una de las pocas y gloriosas batallas desiguales ganadas por la infantería a la caballería hasta ese preciso momento de la Historia.

Algunos han pensado tal batalla como el inicio de la decadencia de la caballería pesada, y muy a pesar de otras derrotas, los caballeros dominarían los campos de batalla hasta muy entrado el siglo XV...