domingo, 28 de marzo de 2010

31. Errol Flynn “El Robin Hood que tocaba el piano con su pene”



Foto 1: Indudablemente su fama de galán estaba más que justificada.

Si hay un verdadero Robin Hood en la historia del cine este es sin lugar a dudas que el “gran Errol Flyn”, más allá de Kevin Costner o Russell Crowe ahora, quien hizo más célebre al personaje mítico de los bosques de Shervood es este actor australiano- estadounidense nacido un 20 de junio de 1909 en la isla de Tasmania bajo el nombre de Errol Leslie Thomson Flynn.
Hijo de un oceanógrafo, biólogo y botánico, desde niño Errol mostró una personalidad hiperactiva, indisciplinada, muy impulsiva y aventurera. Fue matriculado en un prestigioso establecimiento en Londres, el Eton College, y acabó en París, tras ser expulsado por indisciplinado de la férrea institución británica donde cursaba.
Errol se dedicó entonces al deporte en todas las facetas que estuvieron a su alcance, decantándose pronto por el boxeo e incluso recibió la oportunidad de representar a su país, Australia, en los Juegos Olímpicos de 1928 en Ámsterdam. Pero el joven Flynn, enemigo de la disciplina y de lo estructural no aceptó la convocatoria y se dedicó a viajar por los cinco continentes y a ejercer los más diversos oficios (buscador de oro, de perlas, friegaplatos de restaurante, mozo, fontanero, etc.).
En América, fue atraído por el teatro de entre todas las opciones artísticas que barajó y comenzó a actuar en varias obras hasta que fue descubierto por un cazatalentos de la Warner Bros. Su innegable atractivo, atributos físicos de sobra y una personalidad histriónica y desbordante, fueron una poderosa mezcla para la pantalla grande.
Una vez descubierto, viajó a Estados Unidos para debutar con el título El capitán Blood (1935), al que seguiría La carga de la brigada ligera (1936); pero el éxito, con mayúsculas, le llegaría con Robin de los bosques (1938).
La consagración le llegó con papeles de aventurero, galán y héroe ideal, cuya hombría atraía y embrujaba a la bella dama necesitada de ayuda y protección. Protagonizó además muchas reyertas entre bastidores debido a su personalidad indomable, recalcitrante, desafiante y desbordante que se sobreponía a la de otros actores. Fue blanco de muchas envidias y aprensiones masculinas por su notable capacidad de conquista femenina, a tal extremo que muchos de sus conocidos evitaban presentarle a sus novias o esposas.
De este modo, le levantaron muchas calumnias tales como el ser pronazi u homosexual (por su amistad con Tyrone Power y Truman Capote).


Entre todos sus grandes éxitos, que los hubo y muchos, destacaron los dirigidos por Michael Curtiz, con el que colaboró en once largometrajes, y por Raoul Walsh, para el que trabajó en siete películas. Olivia de Havilland se convirtió desde que trabajó con él en 1935 en su pareja cinematográfica ideal, ya que la serenidad de la actriz se constituyó en el contrapunto ideal a la insolencia y desenvoltura de Errol Flynn. Fue además muy amigo del magnate Howard Hughes con quien compartía muchas de las fiestas privadas que organizaba.
El escándalo llegó a su vida en el año 1940, cuando fue juzgado en un publicitado juicio y absuelto por violación de una jovencita a bordo de un yate.
Su vida personal fue muy turbulenta y disipada. Lo cierto es que su vida privada fue un continuo de escándalos de faldas, pleitos, bullangueríos disipados y persecución de acreedores.
Mostró una faceta de productor y pseudoreportero al realizar el documental The Truth About Fidel Castro Revolution y un film sobre el mismo tema Cuban Story de escaso valor filmográfico.
Flynn, a finales de los 50, ya estaba minado física, económica y espiritualmente, corrompido por los excesos con las drogas y el alcohol, se retiró prácticamente en la ruina y acuciado por el fisco.
A partir de entonces vivió solitariamente en su yate del que sólo saldría para participar como secundario en algún proyecto de antiguos amigos, del tipo de Fiesta, junto a Tyrone Power, Mel Ferrer y la grandiosa Ava Gardner.
El director cinematográfico Irving Rapper, dijo de él: «Tuvo el mundo entero en la palma de sus manos y no supo aprovecharlo».
Como curiosidad se puede citar que, según Marilyn Monroe, Flynn "tocaba el piano con el pene en sus fiestas privadas".
Errol Flynn falleció de un infarto cardíaco prematuramente, el 14 de octubre de 1959 en Vancouver, Canadá, con 50 años.

31. a- Errol Flynn “El Robin Hood que tocaba el piano con su pene”

foto 2: El personaje que lo hizo entrar en el mundo de los grandes del cine. "Robin de los bosques"
foto 3: Flynn y la sonrisa que enamoró a toda una generación.

foto 4: Escena del "Capitan Blood"
Parte de su filmografía (la mejor parte) comineza en 1933, cuando protagonizó la película australiana In the Wake of the Bounty del director Charles Chauvel, la cual marcó su debut en el cine. Su rodaje aconteció en Sydney, Australia y la isla de Tahití, siendo una producción de los estudios Expeditionary Films.
Más tarde, en ese mismo año, hizo una breve aparición en I Adore You, la cual sería desacreditada tras su estreno. Curiosamente, se convirtió en un «filme perdido». En 1935, apareció en la cinta Murder at Monte Carlo, producida en los estudios ingleses Teddington de Warner Bros. Jamás estrenada en cines estadounidenses, y al igual que I Adore you, Murder at Monte Carlo se estima también como una cinta desaparecida. Cabe añadirse que durante su rodaje un ejecutivo de Warner lo «descubrió», contratándolo para filmar en Estados Unidos. Así, en 1942 se convirtió en un ciudadano naturalizado del país norteamericano.
En 1935, tras haber actuado en Murder at Monte Carlo, Flynn participó en otras tres cintas (The Case of the Curious Bride, Don't Bet on Blondes y El capitán Blood) donde compartió créditos con reconocidos actores como Warren William, Margaret Lindsay, Allen Jenkins, Guy Kibbee, Olivia de Havilland, Lionel Atwill y Basil Rathbone. En la primera, dirigida por Michael Curtiz, él interpretó a un personaje de menor relevancia que no habla (llamado Gregory Moxley), convirtiéndose en la primera película de su trayectoria que era exhibida en Estados Unidos. Por otra parte, en Don't Bet on Blondes, de Robert Florey, participó en un rol secundario. Sin embargo, su estelar en El Capitán Blood (dirigida también por Curtiz, contando con la contribución musical de Erich Wolfgang Korngold) le valió el reconocimiento de la crítica, dotándole de una imagen de personaje heroico que le habría de acompañar por el resto de su vida. Su personaje, Peter Blood, está basado en parte por el legendario pirata Henry Morgan. En 1936 intervino, junto a su entonces esposa Lili Damita, en el cortometraje de MGM Pirate Party on Catalina Isle, participando también en La Carga de la Brigada Ligera, filmada en una locación de Lone Pine, California; su historia está basada en el poema narrativo del mismo nombre escrito por Alfred Tennyson, que a su vez trata sobre la famosa Carga de la Brigada ligera, un desastre acontecido durante la Guerra de Crimea. En la película, Flynn interpreta a Geoffrey Vickers, un oficial del ejército británico que se halla en una determinada misión en la India a mediados del siglo XIX.
Para 1937, su carrera cinematográfica se hallaba en plena cumbre; aun con El capitán Blood y La Carga de la Brigada Ligera en exhibición comercial, Warner lo audicionó para que participara en una adaptación del bestseller de Lloyd C.Douglas, titulada The Green Light y dirigida por Frank Borzage. Tras su contratación, interpretó al Dr. Newell Page, un joven cirujano que se rehúsa a revelar el nombre del culpable de una operación fallida, a quien él considera como el mentor de su carrera. Aunque este filme ya no está disponible en venta, regularmente es transmitido por los canales televisivos TNT, a nivel internacional, y TCM, en Estados Unidos. La exitosa recaudación de las anteriores, así como el excelente estatus con que contaba él en la industria, ocasionó que los productores de El príncipe y el mendigo le pagaran por adelantado para tenerlo en dicho proyecto. El príncipe y el mendigo relata la historia de un niño pordiosero, quien es invitado por un joven príncipe para jugar en su castillo. Tras esto, ambos intercambian sus respectivos lugares, viéndose envueltos en vidas completamente diferentes. Su dirección corrió a cargo de William Keighley, estando basada en la novela homónima de Mark Twain. Otros filmes del mismo año en los que participó fueron Another Dawn, de William Dieterle (en donde personificó al capitán Denny Roark) y The Perfect Specimen, dirigida por Curtiz. En esta última, interpretó a Gerald Wickes, un individuo que ha crecido bajo rigurosa supervisión en la finca de su abuela. Un día, se encuentra con una joven llamada Mona Carter, con quien decide tomar parte en una divertida aventura. Mientras tanto, se desata una intensa búsqueda en todo el país de los supuestos secuestradores de Wickes.
Su próximo estelar vino con la producción Robin de los bosques (1938) cinta en la que interpretó a Robin Hood y que ha sido comúnmente referida como una de las mejores películas de todos los tiempos. Originalmente, el actor James Cagney había sido elegido para hacerse con el estelar, pero renunció a su contrato con los estudios Warner. A raíz de lo anterior, la producción se pospuso por un período de tres años. Asimismo, Robin de los Bosques es estimada como una de las primeras en ser grabada con la técnica Technicolor, creada con la finalidad de sustituir la filmación en blanco y negro por escenas coloridas. Otro detalle es que su producción resultó ser extravagante, puesto que Warner se había caracterizado por invertir en películas de bajo presupuesto sobre gángsters. Sin embargo, ante el éxito logrado por las películas de aventuras de Flynn, los estudios optaron por oficializar este proyecto. Poco después apareció en la comedia romántica Four's a Crowd.


Muchas películas realizará luego, pero nunca ninguna se comparó a su gran interpretación de ROBIN HOOD.
Mi homenaje va para quien caló en el fondo de mi corazón y logró que soñara en batallas por la justica, el amor, aventuras y en contra de la tiranía.
Hasta siempre, noble prícncipe aventurero...

jueves, 25 de marzo de 2010

30. Épica Medieval.


En la búsqueda por entender el mundo medieval me internaré en un espacio ligado al arte y a las mentalidades, así pues la Épica Medieval es el lugar en donde abrevaremos para saciar nuestra sed de conocimiento. Sin embargo, es preciso delinear primero ciertos conceptos que iluminen el camino.
El Diccionario de la Lengua Española, en su vigésima segunda edición, define a la épica como una característica propia o relativa de cierta poesía heroica o epopeya, ya que narra siempre acontecimientos heroicos ocurridos en un pasado histórico, fabuloso o mítico.
Proveniente del latín epicus y del griego epicos, que significa canto o narración, lo épico se manifiesta tempranamente en los albores de la civilización, como producto oral a través de rapsodas y juglares andariegos. Estos personajes alternan dos formas épicas: la forma diegética y la forma mimética, es decir narrativa y descriptiva. En esta alternancia discursiva el autor presenta hechos legendarios, históricos o pseudo-históricos que se desarrollan en un tiempo pretérito antiguo, bien definido o indefinido, pero que invariablemente son protagonizados por héroes de la alta mímesis (seres divinos) o de la baja mímesis (seres humanos fabulosos).
Como macrogénero, la épica se manifiesta universalmente en diversas variantes literarias: la epopeya, el poema épico, el cantar de gesta, el cuento, el mito, la leyenda, el relato y la novela. En cada uno de ellos lo épico adopta especificidades propias.
En los próximos artículos de esta "etiqueta" avanzaré sobre sus orígenes y generalidades...

sábado, 20 de marzo de 2010

28. ¿El comienzo de la Edad Media? (Tercera y última parte)


Cerramos con este artículo (al menos momentáneamente) el tema tratado en los artículos 10 (del 23 de septiembre) y 17 (del 22 de diciembre) y por fin nos acercamos a nuestra explicación. Hemos observado que analizar la llamada caída del imperio desde una sola variable es imposible. Si bien la decadencia interna, su economía en retroceso, su sociedad cosmopolita y poco comprometida, son importantes, hay que sobrevolar hacia otros aspectos. ¿Cómo resolver este dilema?


Ensayando mi perspectiva de análisis, el principio del fin puede ser marcado entre dos fechas emblemáticas y cercanas entre sí, ambas son importantes pero por motivos opuestos. La primera es el 357 de nuestra era, año de la victoria (la última en repercusión) del emperador Juliano en Argentorum sobre los alamanes, y que marca el fin de las campañas exitosas de los romanos. Años después las cosas serán muy diferentes, más de cincuenta tratados se van a concertar con las tribus fronterizas dentro de la guerra defensiva de la cual ya he hablado.

La otra fecha clave es el 378, año en que los visigodos aniquilan en Adrianópolis al ejército romano dirigido por el emperador Valente. En dicha batalla mueren el emperador y varios generales irremplazables, y queda abierto el camino al corazón del imperio de oriente y a su capital Constantinopla. El avance de los visigodos puede cortar la historia con el golpe de una espada…
La pregunta neurálgica sería ¿por qué no avanzaron entonces sobre Constantinopla? Pues bien, a los factores político, diplomático y militar hay que sumarles una buena pizca de “dinero” constante y sonante, que son en definitiva la mezcla infalible a la hora de salvar las papas.
Paradójicamente fue el Imperio de Occidente (supuestamente el más débil) el que se encargó de ayudar a sus compatriotas orientales, ya que el emperador occidental, Graciano, enviará al general Flavio Teodosio (luego Teodosio I el Grande) a detener la oleada invasora, cosa que cumplió a la perfección. Sin embargo la derrota de Adrianópolis, dejó un sabor de vulnerabilidad que se revivirá peor con el saqueo de Roma en el 410, y esto no es casualidad, son nuevamente los visigodos, al mando de Alarico I (quien luego de saquear los Balcanes será reconocido como “Magister Militum” de Iliria) dada su cercanía con Occidente, rozarán constantemente con sus vecinos y llevarán la antorcha por las calles de la gran “ciudad eterna”.
La clave está entonces en Adrianópolis y sus consecuencias. Luego de tal batalla ya nada será lo mismo, ni para los romanos ni para los bárbaros. Los visigodos fueron concientes de la fuerza que poseían y de que podían avanzar cuando quisiesen. Comenzaron a extorsionar de forma constante a los romanos, y si bien Teodosio los obligó a firmar un pacto como “foederati” en el 382, en poco tiempo, su rey Alarico saqueará las tierras balcánicas llegando a entrar en la mismísima Atenas. Fue también en parte, la política de Teodosio cediendo a los visigodos a las tierras fronterizas con occidente en Iliria y al enfrentamiento con occidente las que llevaron al saqueo de Roma. He aquí la mezcla de política y estrategia militar.
Por otro lado, luego de la batalla y con la masacre de los romanos, resultó imposible recuperar el número de soldados y oficiales perdidos, y esto llevó a la necesidad de reestructurar el ejército, el clásico sistema de legiones fue abandonado definitivamente.
Los cambios de hacer la guerra son concluyentes para dar paso al período medieval; el ejército romano adquirió el sistema limitanei dividiéndose en guardias fronterizos que estaban constituidos por bárbaros federados. Estas unidades pequeñas eran dirigidas por un “dux” o duque que a la larga actuarán también como gobernadores de alguna zona fronteriza desde una fortaleza. Este modo de guerra será llevado por Teodosio a Occidente cuando unifique el imperio, contando con un ejército móvil conocido como comitatenses, ya mencionado.
La realidad va a demostrar que estos sistemas devendrán hacia el fin del imperio y al embrión del futuro sistema feudal. Los poderes regionales y los señoríos derivados de las villae romanas confluyen para darle vida al nuevo orden que se está gestando.
Pero Adrianópolis también demostró, que la caballería era de suma eficacia en batalla, el aumento del número de efectivos montados en detrimento de la infantería, será una característica de los ejércitos del período. Estas unidades de caballería, integradas por combatientes armados con espada larga y lanza, serán los precursores de los caballeros medievales.
Por último, ante el caos que produjo el paso de los godos luego de Adrianópolis la frontera danubiana quedó expuesta a los “hunos”, que bajo Atila llevarán a la máxima expresión las políticas de saqueo y extorsión acelerando el fin del sistema estatal de Occidente.
Conclusiones finales:
Se puede observar entonces que la caída del Imperio Romano de Occidente desde la “Interpretación bélica” fue producto de una debilidad militar "por adentro y por afuera” de su estructura, que bien pudo ser compartida por Oriente, (queda demostrado que en este último caso, sólo el poder del dinero y su efectiva diplomacia, y no su presunta fortaleza, son los factores que lo salvaron de correr la misma suerte).
Por otro lado, los llamados bárbaros a esas alturas conocían muy bien las formas de combate romano, sus tácticas y armas. Ocupaban los principales puestos del ejército e incluso eran mayoría en el mismo. De este modo se desmitifica la idea de masas embrutecidas que sólo deseaban saquear todo a su paso (esto no significa que fuera un avance pacífico). Lo cierto es que impulsados por la búsqueda de nuevas tierras y el deseo de vivir en las confortables condiciones romanas no tenían mayor alternativa, o avanzar o perecer de hambre o a manos de otros pueblos nómades. Sus tácticas eran de una organización sencilla pero muy efectiva y contundente en donde la caballería acorazada en algunos casos o los arqueros montados en otros barrieron fácilmente a sus enemigos. Su intención en última instancia no era destruir, tanto visigodos, ostrogodos, burgundios o francos se instalaron en las tierras romanas y terminaron asimilándose en buena medida a las costumbres de sus vencidos (aunque pervivieron muchas costumbres germánicas). No es casual que se constituyeran luego como “Reinos Romanos- Germánicos” adquiriendo la religión cristiana y buscando el reconocimiento del emperador de Oriente. De estas bases nacerá luego el Imperio Carolingio, que intentará revivir en gran medida al viejo Imperio Romano de Occidente.
Pero esa es otra historia…



Imagen 1: Batalla de Adrianópolis (378 d. C.)

28. a- ¿El comienzo de la Edad Media? (Tercera y última parte)


Imagen 2: Se observa la lucha entre legionerios romanos contra partos y persas sasánidas en el 260 d. C.



Imagen 3: Batalla de los Campos Catalúnicos o de Chalons 
(451 d. C.)

martes, 16 de marzo de 2010

27. Justicia: Los Cortabolsas.


Los "pungas" de la Edad Media. Los lugares elegidos por estos personajes para ejercer su "oficio" eran los mercados y festivales, donde se podían mezclar con la multitud. No existían los bolsillos y la gente llevaba su dinero en bolsas que colgaban de los cintos.

27. a- Justicia: Los Cortabolsas.




Los habitantes de los castillos vivían bastante seguros tras las murallas, pero fuera el mundo era muy peligroso. Esto se debía a que abundaban los ladrones y asesinos (una amenaza no sólo para los campesinos, sino que incluso para los nobles).

La justicia no era muy frecuente y la que se impartía solía favorecer a los más ricos y poderosos. Cuando un hombre pobre cometía un delito cuya víctima era un hombre rico se lo juzgaba sin compasión alguna, pues la tortura era una práctica muy común y los castigos eran extremadamente duros. Por su parte los ricos robaban constantemente a los pobres medeante tributos y leyes feudales legalmente establecidos. Incluso juzgaban y castigaban a los que no querían o no podían pagar sus deudas. En cambio, cuando un noble o una persona poderosa cometía un delito, el tribunal solía ser muy indulgente y casi siempre lograba comprar su libertad con un pequeño soborno.
Bueno, en la actualidad no es muy diferente... no?

jueves, 11 de marzo de 2010

26. El Castillo del Conde Drácula!!!!


Más conocido como el castillo de Bran está emplazado en la frontera entre Transilvania y Valaquia (Rumania). Bram Stoker se inspiró en él para su novela Drácula. Es monumento nacional y punto de referencia del turismo rumano, construido por los caballeros teutónicos alrededor de 1212, después de que fueran trasladados desde Palestina al Reino de Hungría. El castillo es famoso por el mito de que había sido el hogar de Vlad el Empalador; Recordemos que dicho personaje es el Drácula "histórico", cuya figura será el modelo para la novela. Sin embargo, no hay evidencias físicas de que Vlad vivera allí. Según la mayoría de versiones, el Empalador pasó dos días en la mazmorra de Bran, en aquel momento la región estaba ocupada por el Imperio otomano.
La municipalidad de Brasov donó en 1920 el castillo a la reina María de Sajonia Coburgo Gotha, en reconocimiento al papel de la soberana en la unificación de Transilvania con Rumanía, de esta manera se convirtió en residencia real hasta su expulsión por el régimen comunista en 1948. La reina María dejó el castillo en herencia a su hija Ileana, que residió allí con su familia hasta dicha fecha. En los años 20 se añadió un parque con terrazas, fuentes y un lago, y una Casa de Te que aún puede visitarse. Sometido al saqueo y a la devastación después de que fuera expropiado por el gobierno comunista, el castillo fue abierto como museo en 1956 y sometido a remodelaciones sucesivas entre 1987 y 1993. Conocido como la cuna del horror en Rumanía debido a la leyenda tejida en torno a Drácula, Bran atrae a numerosos turistas también por la personalidad de la reina María y el aura de misterio que rodea su silueta romántica.
Tras la Revolución rumana de 1989, pasó a ser un destino turístico. Hoy es un museo de artes medievales.El castillo de Bran ha sido sucesivamente utilizado en múltiples adaptaciones fílmicas de Drácula.

26. a- El Castillo del Conde Drácula!!!!


Foto 2: Imagen del castillo a finales del siglo XIX, cuando estaba abandonado.
TÉTRICO NO?



Foto 3: Vista interna de una de las habitaciones.



Foto 4: Vista del castillo en invierno.



Foto 5: Un castillo que produce miedo...!!!!



Foto 6: Vista desde el cielo. Obsérvese lo compacto de su arquitectura. Muy típico de estas contrucciones de montaña.



Foto 7: Rojo sangre en el castillo...!!!!



"My friend, welcome to the Carpathians. I am anxiously expecting you. Sleep well tonight. At three tomorrow the diligence will start for Bukovina; a place on it is kept for you. At the Borgo Pass my carriage will await you and will bring you to me. I trust that your journey from London has been a happy one, and that you will enjoy your stay in my beautiful land."

Your friend, DRACULA

(Fragmento de la novela de Bram Stoker)



lunes, 1 de marzo de 2010

25. La espada bastarda.



Llegamos a la reina de las armas medievales, la espada larga —del inglés longsword—, también llamada en España montante, y en ocasiones 'espada de guerra', 'espada de mano y media' e incluso espada bastarda.
Esta arma sublime es una espada europea de hoja larga y doble filo, más estrecha y con cruz más amplia que la espada medieval, y con empuñadura para dos manos (o mano y media), que se usó profusamente entre los siglos XIV a XVI.

Descripción
Cuando pensamos en este tipo de arma nos fijamos en su característica más importante, además de su longitud, que es la forma de blandirla. Estas armas se empleaban exclusivamente a dos manos, y dado que su empuñadura era de "a mano y media", ciertas -pocas- de sus formas de blandirlas podían hacerse a una mano.La espada larga o montante, recoge en su familia a varios tipos de espadas de hoja larga de uso principal a ambas manos entre las que se encuentran las antes citadas "pero" que no engloban las grandes armas de filo a dos manos de la época y posteriores como son el mandoble-espadón, claymore y demás armas tradicionalmente llamadas "a dos manos". Esto es debido a su tamaño intermedio entre las familias de armas blancas a una mano y a dos, y a su forma y escuelas de esgrimirlas.En el caso español, el montante -arma de doble filo a dos manos y de grandes gavilanes-, es el término correcto y más técnico de llamar a la espada larga, y es genérico para las espadas usadas a ambas manos de todas las épocas. Ciertos especialistas sólo usan el término para tipos de espadas no tan grandes como los espadones suizos y alemanes.

Orígenes
Las espadas largas, bastardas o montantes son un desarrollo natural desde las llamadas espadas medievales europeas -derivadas de las espadas nórdicas- las cuales eran blandidas a una sola mano, más anchas sobre todo en su primer tercio y con cruz más corta. Fue, como muchas veces a lo largo de la historia, las armas defensivas (Ej. armaduras) las que influyeron en el desarrollo de armas más capaces de superar tales defensas. Por ello la espada clásica de caballero altomedieval comienza a estilizarse y alargarse, incluso haciéndose más puntiagudas para así conseguir mayor capacidad de daño y/o versatibilidad. Uno de estos desarrollos -el que nos ocupa- es el de la espada larga. Aunque, como en muchas ocasiones, un arma o restos arqueológicos de ellas aparezcan muchas años o lustros antes de las fechas que dan los historiadores como dados para esas armas, es su uso extendido y su generalización el que nos da las fechas durante las que perduró. Por ello estos tipos de espadas, más largas que sus antecesoras, se dice que comenzaron a emplearse allá por el siglo XIII o XIV, y dejaron de estar en "gracia" -comenzó su desuso- en el siglo XVII.

Morfología
La espada larga solía medir entre los 90 cm. y 120 cm. de hoja (Ver datos de medidas de la Colección Wallace) lo cual al añadir las largas empuñaduras hacían que este tipo de espadas pasaran normalmente del metro diez y llegaran hasta el metro trienta y cuarenta de algunos ejemplares muy grandes, y su peso solía exceder el kilo y medio. Su hoja de doble filo fue evolucionando a lo largo de los años de su exclusivo uso cortante al de casi exclusivo uso punzante cuando comenzaron a aparecer las armaduras blancas -las completas de placas de acero- por ello pasó de tener una hoja recta y estilizada a otra con hoja romboidal y muy afilada en la punta, a la que catalogan de forma diferente, llamándolas Estoque. Su guarda, gavilanes y demás partes de la empuñadura también evolucionan para poco a poco permitir un mejor uso como arma casi exclusiva de punzada.

25. a- La espada bastarda.



Fotografía de una espada larga.