
lunes, 17 de mayo de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
37. La práctica de la Esgrima Antigua.

37. a- La práctica de la Esgrima Antigua.

jueves, 22 de abril de 2010
36. Vlad III, el verdadero conde Drácula. (Primera Parte)

Figura 1: Pintura austríaca de 1560.
A raíz de una charla con un estudiante de historia surge pues este primer artículo de “Personajes y leyendas”. Es que tratar la vida de ciertos seres (¿humanos?) es ineludible a la hora de la fantasía. Sus vidas son fantásticas o increíbles y terminan formando parte de algún libro (tal es el caso Vlad Tepes) o traspasan las fronteras de los tiempos llegando a nosotros casi incólumes.
Nuestro primer personaje el temible Conde Drácula:
Les cuento primero que su nombre verdadero era Vladislau III o simplemente Vlad Tepes, que sería algo así como “Vlad el empalador”. Este tan apropiado apodo, deviene de que le gustaba introducir, a quienes le molestaban, un palo de aproximadamente 3,50 m de longitud sin punta (a esto se le llama empalar), la falta de punta aseguraba un mayor sufrimiento en la víctima. Como vemos el “dulce” Vlady era un experto en técnicas de tortura y ejecución (imagínense que luego levantaban a la víctima para que muriese lentamente).
Según ciertos cálculos entre 40 y 100 mil personas murieron empaladas en los apenas siete años que gobernó, algo así como la quinta parte de la población de su principado.
Respecto a nombre “Drácula” tiene su origen en su padre Vlad II Dracul, que significa “demonio o dragón” ya que era miembro de la Orden del dragón. En el caso de Vlad III era “Draculea” que sería “Hijo del Demonio o del Dragón” y era común que se lo llamara también Vlad Drácula.
Un aspecto a destacar es que Vlad Drácula no era conde sino “Voivoda” o príncipe, y que gobernó Valaquia y no Transilvania…
Muy pronto entraremos a contar un poco más de este oscuro y malvado personaje, aunque tal vez no fuera tan malvado, sobre todo si pensamos que es hoy día el “héroe” Nacional Rumano. En la próxima entrega, su vida y sus hechos sangrientos!!!!
36. a- Vlad III, el verdadero conde Drácula. (Primera Parte)

Vlad III fue como su padre un miembro destacado de esta orden creada el 1408. En los Estatutos de la orden aclara que fue creada:
"en compañía de los prelados, barones y magnates de nuestro reino, a quienes invitamos a participar con nosotros en esta empresa, en virtud de nuestra clara determinación de aplastar los perniciosos actos del igualmente pérfido Enemigo, a los seguidores del antiguo Dragón, y (como uno puede suponer) a los caballeros paganos, a los autores del Cisma y a otras naciones de fe Ortodoxa, y a aquellos que sueñan con someter la Cruz de Cristo y a nuestros reinos, así como su sagrada religión redentora, bajo el estandarte de la Cruz de Cristo triunfante..."
domingo, 18 de abril de 2010
35. Épica Medieval. (Segunda parte)

La Épica Antigua:
Con treinta y cinco siglos a sus espaldas y anterior a Homero y a Virgilio, la Epopeya de Gilgamesh constituye la primera obra literaria de la humanidad. Escrita en escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla por la civilización sumeria, la Epopeya de Gilgamesh desarrolla con fuerza e inspiración temas universales: la fidelidad de la amistad, el origen de proezas sobrehumanas y la búsqueda del sentido de la vida y la inmortalidad. Gilgamesh, rey de Uruk, y gran amigo de Enkidu, hombre de fuerza y estatura fabulosas, son los protagonistas de esta saga heroica que, año tras año, va engrosando sus versos gracias a los continuos descubrimientos y trabajosas traducciones de modernos asiriólogos. Según los registros sumerios, Gilgamesh fue el quinto rey de la primera dinastía que ejerció el poder tras el Diluvio Universal, aproximadamente en el 2600 a. C., y que tras su muerte fue divinizado. Sus aventuras sobrenaturales lo llevaron a descender a las mansiones infernales en busca del secreto supremo de la vida y a volver frustrado y abatido, pero cargado con un mensaje de esperanza para toda la humanidad.
35. a- Épica Medieval. (Segunda parte)

(Poema de Gilgamesh- Tablilla I, Columna I, texto hitita)
jueves, 15 de abril de 2010
34. El Castillo del rey loco.

El castillo de Neuschwanstein, (en español “nueva piedra del cisne) construido en la segunda mitad del siglo XIX y obra cumbre de Luis II de Baviera, es el destino turístico más visitado de toda Alemania. Está en el sur, muy cerca de la frontera austriaca. Situado en la cima de un cerro rodeado de precipicios y en medio de densos bosques de pinos y abetos, este castillo de hadas despliega su arquitectura de fantasía. Como en todas sus demás obras, el proyecto nació de su imaginación y aunque fue construido por un grupo de arquitectos, el rey supervisó a pie de obra el largo proceso, introduciendo uno y mil cambios a medida que crecía.
Nació como homenaje a Wagner. Luis II, primo de la emperatriz Sissi, sólo vivió aquí unos pocos meses, hasta que en 1886 fue declarado loco y arrestado en el castillo. El 13 de junio se lo encontró ahogado en el lago Starnberg en extrañas circunstancias, junto con el psiquiatra que le había diagnosticado esquizofrenia paranoide. Al anochecer Luis pidió pasear con su psiquiatra Gudden. Este aceptó de buen grado y mandó a los guardias que no les siguiesen, ya que confiaba en Luis debido a una mejoría aparente. Los dos hombres nunca volvieron.
Walt Disney se inspiró en este castillo para crear el de La Bella Durmiente. El castillo de Neuschwanstein se construyó en una época en la que los castillos y las fortalezas ya no eran necesarios desde el punto de vista estratégico. En lugar de ello, nació de la pura fantasía: una bella y romántica composición de torres y muros en perfecta armonía con las montañas y los lagos. La combinación de varios estilos arquitectónicos y la artesanía interior ha inspirado a generaciones de adultos y niños.
miércoles, 7 de abril de 2010
33. Oficios: El constructor de castillos.
33. a- Oficios: El constructor de castillos

jueves, 1 de abril de 2010
32. La espada que podía cortar todo!!!

Imagen de la espada "Anduril" de la película "El Señor de los Anillos"
Uno de los mitos más comunes que suelen verse y propagarse principalmente por las películas, es el de las espadas indestructibles. Cosas en verdad imposibles suceden en el espacio de la ficción. Una escena, por ejemplo, de Troya (película protagonizada por Brad Pitt) muestra una situación en que Aquiles (el mejor de los guerreros aqueos o griegos) corta con su espada la cabeza de metal de una estatua del dios Apolo. En primera instancia pensemos que las espadas del período eran de bronce (aleación de cobre y estaño) y por lo tanto lo que debiera haber sucedido en ese instante es que la espada de Aquiles se doblara y quedara como una hoz. Otras películas muestran espadas que cortan piernas o brazos enfundados en armaduras (en Excalibur hay varias de esas escenas) otros cortan troncos o piedras y ni siquiera se mellan las hojas de tales armas.
Lo cierto es que cualquiera que golpee algo igual o más duro que el acero de su espada muy posiblemente estropee la hoja de forma absoluta o incluso la parta. La pregunta entonces es ¿para qué tengo una espada? Amigos, las espadas se crearon para cortar el cuerpo humano, y a lo sumo para determinados tipos de armaduras. Si bien es cierto que algunas espadas pueden llegar a cortar armaduras de cuero, otras con puntas reforzadas y muy agudas a penetrar una cota de malla (camisa de protección de anillos metálicos) la realidad es que ninguna puede cortar una coraza de acero templado.
La recomendación que darían aquellos que saben en realidad de la materia es que si un caballero con “Arnés Blanco” (o clásica armadura de finales de la Edad Media) se nos aproxima con ánimos de atacarnos lo derribemos con una potente lanza, una ballesta, un hacha o un martillo de guerra. Con la espada hay que tener mucha suerte y puntaría para acertarle en las partes descubiertas del arnés (axilas, ingle o aberturas del yelmo).
Incluso para cercenarle un miembro desnudo a un enemigo se necesitaría gran fuerza y una depurada técnica (la carne es más consistente de lo que se piensa y los huesos no son fáciles de cortar), además de no encontrarse en el camino con una pieza de la armadura. No creamos mucho en esas escenas de cabezas cortadas de un tajo, incluso los verdugos usaban espadas especiales para tales fines de hojas largas y anchas (que le dan masa e inercia al golpe) sumado a una destreza en su oficio, aunque es seguro que en algunos casos un error hubiera obligado a golpear más de una vez para acabar con la cabeza del condenado.
Por todo esto amigos de la Edad Media y la Esgrima Antigua, no pierdan la cabeza pensando que es posible…!!!!
domingo, 28 de marzo de 2010
31. Errol Flynn “El Robin Hood que tocaba el piano con su pene”

Foto 1: Indudablemente su fama de galán estaba más que justificada.
Si hay un verdadero Robin Hood en la historia del cine este es sin lugar a dudas que el “gran Errol Flyn”, más allá de Kevin Costner o Russell Crowe ahora, quien hizo más célebre al personaje mítico de los bosques de Shervood es este actor australiano- estadounidense nacido un 20 de junio de 1909 en la isla de Tasmania bajo el nombre de Errol Leslie Thomson Flynn.
Hijo de un oceanógrafo, biólogo y botánico, desde niño Errol mostró una personalidad hiperactiva, indisciplinada, muy impulsiva y aventurera. Fue matriculado en un prestigioso establecimiento en Londres, el Eton College, y acabó en París, tras ser expulsado por indisciplinado de la férrea institución británica donde cursaba.
Errol se dedicó entonces al deporte en todas las facetas que estuvieron a su alcance, decantándose pronto por el boxeo e incluso recibió la oportunidad de representar a su país, Australia, en los Juegos Olímpicos de 1928 en Ámsterdam. Pero el joven Flynn, enemigo de la disciplina y de lo estructural no aceptó la convocatoria y se dedicó a viajar por los cinco continentes y a ejercer los más diversos oficios (buscador de oro, de perlas, friegaplatos de restaurante, mozo, fontanero, etc.).
En América, fue atraído por el teatro de entre todas las opciones artísticas que barajó y comenzó a actuar en varias obras hasta que fue descubierto por un cazatalentos de la Warner Bros. Su innegable atractivo, atributos físicos de sobra y una personalidad histriónica y desbordante, fueron una poderosa mezcla para la pantalla grande.
Una vez descubierto, viajó a Estados Unidos para debutar con el título El capitán Blood (1935), al que seguiría La carga de la brigada ligera (1936); pero el éxito, con mayúsculas, le llegaría con Robin de los bosques (1938).
La consagración le llegó con papeles de aventurero, galán y héroe ideal, cuya hombría atraía y embrujaba a la bella dama necesitada de ayuda y protección. Protagonizó además muchas reyertas entre bastidores debido a su personalidad indomable, recalcitrante, desafiante y desbordante que se sobreponía a la de otros actores. Fue blanco de muchas envidias y aprensiones masculinas por su notable capacidad de conquista femenina, a tal extremo que muchos de sus conocidos evitaban presentarle a sus novias o esposas.
De este modo, le levantaron muchas calumnias tales como el ser pronazi u homosexual (por su amistad con Tyrone Power y Truman Capote).
Entre todos sus grandes éxitos, que los hubo y muchos, destacaron los dirigidos por Michael Curtiz, con el que colaboró en once largometrajes, y por Raoul Walsh, para el que trabajó en siete películas. Olivia de Havilland se convirtió desde que trabajó con él en 1935 en su pareja cinematográfica ideal, ya que la serenidad de la actriz se constituyó en el contrapunto ideal a la insolencia y desenvoltura de Errol Flynn. Fue además muy amigo del magnate Howard Hughes con quien compartía muchas de las fiestas privadas que organizaba.
El escándalo llegó a su vida en el año 1940, cuando fue juzgado en un publicitado juicio y absuelto por violación de una jovencita a bordo de un yate.
Su vida personal fue muy turbulenta y disipada. Lo cierto es que su vida privada fue un continuo de escándalos de faldas, pleitos, bullangueríos disipados y persecución de acreedores.
Mostró una faceta de productor y pseudoreportero al realizar el documental The Truth About Fidel Castro Revolution y un film sobre el mismo tema Cuban Story de escaso valor filmográfico.
Flynn, a finales de los 50, ya estaba minado física, económica y espiritualmente, corrompido por los excesos con las drogas y el alcohol, se retiró prácticamente en la ruina y acuciado por el fisco.
A partir de entonces vivió solitariamente en su yate del que sólo saldría para participar como secundario en algún proyecto de antiguos amigos, del tipo de Fiesta, junto a Tyrone Power, Mel Ferrer y la grandiosa Ava Gardner.
El director cinematográfico Irving Rapper, dijo de él: «Tuvo el mundo entero en la palma de sus manos y no supo aprovecharlo».
Como curiosidad se puede citar que, según Marilyn Monroe, Flynn "tocaba el piano con el pene en sus fiestas privadas".
Errol Flynn falleció de un infarto cardíaco prematuramente, el 14 de octubre de 1959 en Vancouver, Canadá, con 50 años.
31. a- Errol Flynn “El Robin Hood que tocaba el piano con su pene”


Más tarde, en ese mismo año, hizo una breve aparición en I Adore You, la cual sería desacreditada tras su estreno. Curiosamente, se convirtió en un «filme perdido». En 1935, apareció en la cinta Murder at Monte Carlo, producida en los estudios ingleses Teddington de Warner Bros. Jamás estrenada en cines estadounidenses, y al igual que I Adore you, Murder at Monte Carlo se estima también como una cinta desaparecida. Cabe añadirse que durante su rodaje un ejecutivo de Warner lo «descubrió», contratándolo para filmar en Estados Unidos. Así, en 1942 se convirtió en un ciudadano naturalizado del país norteamericano.
En 1935, tras haber actuado en Murder at Monte Carlo, Flynn participó en otras tres cintas (The Case of the Curious Bride, Don't Bet on Blondes y El capitán Blood) donde compartió créditos con reconocidos actores como Warren William, Margaret Lindsay, Allen Jenkins, Guy Kibbee, Olivia de Havilland, Lionel Atwill y Basil Rathbone. En la primera, dirigida por Michael Curtiz, él interpretó a un personaje de menor relevancia que no habla (llamado Gregory Moxley), convirtiéndose en la primera película de su trayectoria que era exhibida en Estados Unidos. Por otra parte, en Don't Bet on Blondes, de Robert Florey, participó en un rol secundario. Sin embargo, su estelar en El Capitán Blood (dirigida también por Curtiz, contando con la contribución musical de Erich Wolfgang Korngold) le valió el reconocimiento de la crítica, dotándole de una imagen de personaje heroico que le habría de acompañar por el resto de su vida. Su personaje, Peter Blood, está basado en parte por el legendario pirata Henry Morgan. En 1936 intervino, junto a su entonces esposa Lili Damita, en el cortometraje de MGM Pirate Party on Catalina Isle, participando también en La Carga de la Brigada Ligera, filmada en una locación de Lone Pine, California; su historia está basada en el poema narrativo del mismo nombre escrito por Alfred Tennyson, que a su vez trata sobre la famosa Carga de la Brigada ligera, un desastre acontecido durante la Guerra de Crimea. En la película, Flynn interpreta a Geoffrey Vickers, un oficial del ejército británico que se halla en una determinada misión en la India a mediados del siglo XIX.
Para 1937, su carrera cinematográfica se hallaba en plena cumbre; aun con El capitán Blood y La Carga de la Brigada Ligera en exhibición comercial, Warner lo audicionó para que participara en una adaptación del bestseller de Lloyd C.Douglas, titulada The Green Light y dirigida por Frank Borzage. Tras su contratación, interpretó al Dr. Newell Page, un joven cirujano que se rehúsa a revelar el nombre del culpable de una operación fallida, a quien él considera como el mentor de su carrera. Aunque este filme ya no está disponible en venta, regularmente es transmitido por los canales televisivos TNT, a nivel internacional, y TCM, en Estados Unidos. La exitosa recaudación de las anteriores, así como el excelente estatus con que contaba él en la industria, ocasionó que los productores de El príncipe y el mendigo le pagaran por adelantado para tenerlo en dicho proyecto. El príncipe y el mendigo relata la historia de un niño pordiosero, quien es invitado por un joven príncipe para jugar en su castillo. Tras esto, ambos intercambian sus respectivos lugares, viéndose envueltos en vidas completamente diferentes. Su dirección corrió a cargo de William Keighley, estando basada en la novela homónima de Mark Twain. Otros filmes del mismo año en los que participó fueron Another Dawn, de William Dieterle (en donde personificó al capitán Denny Roark) y The Perfect Specimen, dirigida por Curtiz. En esta última, interpretó a Gerald Wickes, un individuo que ha crecido bajo rigurosa supervisión en la finca de su abuela. Un día, se encuentra con una joven llamada Mona Carter, con quien decide tomar parte en una divertida aventura. Mientras tanto, se desata una intensa búsqueda en todo el país de los supuestos secuestradores de Wickes.
Su próximo estelar vino con la producción Robin de los bosques (1938) cinta en la que interpretó a Robin Hood y que ha sido comúnmente referida como una de las mejores películas de todos los tiempos. Originalmente, el actor James Cagney había sido elegido para hacerse con el estelar, pero renunció a su contrato con los estudios Warner. A raíz de lo anterior, la producción se pospuso por un período de tres años. Asimismo, Robin de los Bosques es estimada como una de las primeras en ser grabada con la técnica Technicolor, creada con la finalidad de sustituir la filmación en blanco y negro por escenas coloridas. Otro detalle es que su producción resultó ser extravagante, puesto que Warner se había caracterizado por invertir en películas de bajo presupuesto sobre gángsters. Sin embargo, ante el éxito logrado por las películas de aventuras de Flynn, los estudios optaron por oficializar este proyecto. Poco después apareció en la comedia romántica Four's a Crowd.
jueves, 25 de marzo de 2010
30. Épica Medieval.

El Diccionario de la Lengua Española, en su vigésima segunda edición, define a la épica como una característica propia o relativa de cierta poesía heroica o epopeya, ya que narra siempre acontecimientos heroicos ocurridos en un pasado histórico, fabuloso o mítico.
Proveniente del latín epicus y del griego epicos, que significa canto o narración, lo épico se manifiesta tempranamente en los albores de la civilización, como producto oral a través de rapsodas y juglares andariegos. Estos personajes alternan dos formas épicas: la forma diegética y la forma mimética, es decir narrativa y descriptiva. En esta alternancia discursiva el autor presenta hechos legendarios, históricos o pseudo-históricos que se desarrollan en un tiempo pretérito antiguo, bien definido o indefinido, pero que invariablemente son protagonizados por héroes de la alta mímesis (seres divinos) o de la baja mímesis (seres humanos fabulosos).
Como macrogénero, la épica se manifiesta universalmente en diversas variantes literarias: la epopeya, el poema épico, el cantar de gesta, el cuento, el mito, la leyenda, el relato y la novela. En cada uno de ellos lo épico adopta especificidades propias.
miércoles, 24 de marzo de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
28. ¿El comienzo de la Edad Media? (Tercera y última parte)

28. a- ¿El comienzo de la Edad Media? (Tercera y última parte)
martes, 16 de marzo de 2010
27. Justicia: Los Cortabolsas.
27. a- Justicia: Los Cortabolsas.
