domingo, 27 de junio de 2010

43. La Sociedad Medieval.


En la mayor parte de la Europa medieval, la sociedad se organizó con arreglo de un sistema “feudal”[1], basado en la entrega de tierras a cambio de servicios. El rey otorgaba tierras, o feudos, a sus nobles más importantes (barones y obispos); y a cambio, los nobles le prometían ayudarles con soldados en tiempos de guerra. Un noble se comprometía a ser vasallo (servidor del rey) en una ceremonia específica, el acto de homenaje, en el que, arrodillado ante el rey, le juraba fidelidad diciendo: “Señor, soy vuestro servidor”. A su vez, los grandes nobles solían repartir las tierras entre los nobles inferiores, o caballeros, que se convertían en vasallos suyos. De ese modo, el feudalismo abarcaba desde la cúspide hasta las clases inferiores de la sociedad. En el estadio más bajo se hallaban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba), con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo.

Los campesinos estaban en el peldaño inferior de la escala feudal. Eran trabajadores que labraban la tierra para procurar la comida a “todos”, pobres y ricos.

Los señores gobernaban los feudos arrendando la mayor parte de sus tierras a los campesinos que trabajaban para ellos. También eran los guerreros de la sociedad medieval. Al ser diestros jinetes, estaban vinculados por juramento a servir a los grandes nobles que les otorgaban feudos, y podían ser llamados a combatir en cualquier momento.

Los barones eran en Gran Bretaña los nobles más ricos y poderosos, recibían sus tierras directamente del rey. Cuando Guillermo el Conquistador se apoderó de Inglaterra en 1066, tenía unos 120 barones. Cada uno le suministraba al rey una partida de unos 5.000 hombres.

Los obispos podían acumular tanto poder como los barones. Gobernaban extensos territorios llamados diócesis, y a todos los sacerdotes, parroquias, frailes, conventos, monjes y monasterios incluidos en ellas. La recaudación de diezmos y otros tributos de su diócesis hacía que los obispos fueran inmensamente ricos.

Pocos reyes tenían la suficiente riqueza para mantener un ejército, y dependían de los barones para que les aportasen caballeros y soldados. Pero para los reyes era muy difícil mantener a raya a los barones. En muchos casos, en especial en Francia y Alemania, los grandes barones fueron muy poderosos, y gobernaban sus feudos como si fueran Estados independientes.

[1] Para la historiografía marxista Modo de Producción Feudal. Ya trataremos sobre las distintas posturas al respecto.

43. a- La Sociedad Medieval.

Los reyes medievales se consideraban delegados de Dios en la tierra. Una coronación era una magnífica ceremonia, en la que los arzobispos ungían al nuevo rey con santos óleos como signo de su elevada condición.

Alrededor del año 1100, muchos vasallos se negaban a combatir por su rey. A cambio, se les permitía pagar un tributo en dinero, que era utilizado para contratar soldados. Ese tributo fue uno de los más antiguos que los nobles tuvieron que pagar a sus reyes.

martes, 22 de junio de 2010

42. Los superguerreros y los espadachines invencibles!!!

En este artículo les voy a contar la historia de un superguerrero que daba vueltas por el aire y manejaba su espada con tanta velocidad que terminó atravesado por su propia espada al caer al suelo… jajaja. Muchas veces, vemos en las películas a actores realizando piruetas con sus armas, lanzando golpes increíblemente veloces, o combatiendo sin cansarse durante varios minutos eliminando con su pericia a incontables contrincantes. Ya aclaramos que es imposible mantener un enfrentamiento a muerte con espada tanto tiempo, puesto que al primer error se produce el desenlace fatal con un promedio que va de 2 a 4 segundos de lucha. En las películas manejan además las espadas como si fueran de cartón o goma, en realidad porque son de ese material (por ánimo de no dañarse entre ellos), lo cual les da la susodicha velocidad para hacer las fantásticas piruetas innecesarias a la hora de ensartar al enemigo. Por otro lado, en teatro y exhibiciones, se produce todo lo contrario, es decir, ataques muy lentos con armas que dan la sensación de ser demasiado pesadas. En este caso, se debe a que lo que se pretende mostrar es la técnica o la evidencia de hacia donde va el golpe, para no asesinarse o para divertir (lo que está muy bien por cierto). La técnica real es sobria, efectiva, directa y elegante. Esto no significa que no existieran grandes guerreros o espadachines, sino más bien que tales especialistas de la “muerte” eran en verdad expertos en esas artes letales, y no malabaristas de la espada, que buscaban terminar rápido su faena y continuar con vida. Un ejemplo al respecto es el célebre combate de Tsukahara Bokuden, un Ronin (guerrero errante), que vivió 81 años en el Japón medieval y fue un gran maestro del “Ken Jutsut”. Bokuden había participado en infinidad de duelos y batallas alcanzando fama, pero era su inteligencia y su filosofía lo que lo convirtió en un gran guerrero. Una vez viajando en una barcaza un espadachín lo desafió a combate y Bokuden le dijo que lo vencería sin siquiera luchar, todos los espectadores quedaron absortos por tal jactancia mientras los contrincantes eran acercados a una isla para emprender el duelo. Cuando el desafiante desembarcó, Bokuden le ordenó al barquero que se alejara ante los gritos de furia del guerrero. Bokuden le contestó, “Ya ves, esta es mi técnica de vencer sin luchar”. A BUEN ENTENDEDOR POCAS PALABRAS, NO?

42. a- Los superguerreros y los espadachines invencibles!!!



Estatua del gran maestro Bokuden y un record: Más de 100 duelos, 37 batallas, unas 212 muertes provocadas por su habilidad como guerrero y 6 heridas sufridas por flechas en batalla.

UN GROSO EL PONJA!!!!!!!!

jueves, 17 de junio de 2010

41. Excalibur.

Foto 1: Poster de la película.

Probablemente una de las mejores películas de ambientación medieval que jamás haya existido. Me refiero a la dirigida por John Boorman en 1981, una coproducción anglo-norteamericana que aprovechó los muy bellos paisajes celtas de Irlanda. Esta película, está basada en una adaptación de la obra de sir Thomas Malory La muerte de Arturo realizada por Rospo Pellenberg, y cuenta el nacimiento, vida y muerte del mítico rey Arturo, el gran mago Merlín Ambrosius y los demás “caballeros de la mesa redonda” en su búsqueda del “Santo Grial”.
Particularmente me encanta el diseño de las armaduras de dicho filme, que fueron pergeñadas por Bob Rinwood un capo en cuestiones de vestuarios de películas (El Imperio del Sol, Batman, entre muchas otras). La música también se destaca con pasajes de obras clásicas como Carmina Burana de Carl Orff (que es la música de fondo de este blog) o de obras de Wagner como Tristán e Isolda, el Anillo de los Nibelungos o Parsifal.
Una nota de color de esta magnífica obra del séptimo arte (muy recomendada por cierto) es que con el tiempo trascendieron los actores de papeles secundarios como Gabriel Byrne (Uther Pendragon). Liam Neesom (Sir Gawain) o Patrick Stewart (Leodegrance) más que los protagonistas.
Recientemente se editó en dvd esta peli, así que si pueden vean esta joya medieval!!!!

41. a- Excalibur.

Foto 2: La espada en la piedra, Excalibur!!!

Foto 3: Mordred y Arturo se matan mutuamente (secuencia de la película)

Foto 4: Nigel Terry como Arturo Pendragon

Foto 5: Escena junto a la reina Ginebra, nombre sugerente para un buen trago!!!

Foto 6: Uther introduce Excalibur en la piedra antes de morir.

Foto 7: La misteriosa Dama del Lago que entrega y se lleva la espada sagrada...





jueves, 3 de junio de 2010

40. La Edad Oscura. (Primera Parte)


Mapa nº 1: Invasiones Bárbaras, siglo V.



En anteriores publicaciones de la etiqueta "Historia" ensayé sobre el inicio de la Edad Media (artículos 10, 17 y 28), sobre posturas historiográficas, visiones clásicas confrontadas (a veces refutadas) y analicé, desde la teoría que sostengo como forma de análisis, las posibles claves a tener en cuenta para una explicación distinta del problema. Avancemos un poco más.

Con la caída del Imperio Romano de Occidente (oficialmente en el 476, y extraoficialmente con el principio del fin en la derrota de Adrianópolis en 378) o al menos de sus estructuras políticas, se inicia un período de transformaciones en todos los sentidos y direcciones, en la construcción de los llamados Reinos Romano-Germánicos.
La idea del presente artículo, es analizar desde la “Interpretación Bélica” los años “oscuros” del comienzo de la llamada ¿Alta Edad Media? (recuérdese que puede ser pensada en gran medida como Antigüedad Tardía por las continuidades con el período anterior, ya veremos por qué).
Situándonos en aquellos años:
Las invasiones de los llamados pueblos bárbaros[1], dejó como saldo la ocupación efectiva del Imperio Romano de Occidente por las distintas tribus germánicas. Los Vándalos, por ejemplo, habían penetrado las Galias y luego de saquear todo a su paso (de aquí viene el término “vandalismo”) hicieron lo mismo con España en los primeros años del siglo V. Finalmente con su rey (koening) Gensérico (428)[2] conquistaron el “granero del imperio”, el norte de África, en donde se establecieron en un territorio costero de más de mil kilómetros de extensión (también conquistaron las islas Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia). Otro pueblo, los Ostrogodos, se instalaron en Italia luego de derrotar a los hérulos de Odoacro[3]. Se destaca el rey Teodorico, tan respetuoso de la cultura romana que se refería al hablar de los antiguos emperadores, como Majores nostri (nuestros antepasados).
Los Visigodos (parientes cercanos de los anteriores) luego del célebre saqueo de Roma, se instalan al sur de las Galias para expandirse lentamente por España bajo el koening Eurico. Los suevos a su vez se establecen en el norte de la península Ibérica, más precisamente en la región de Galicia. Los Anglos y Sajones se sitúan en la isla de Britania abandonada por los romanos. Una característica al respecto es el rápido reemplazo del latín (idioma de los romanos) por el inglés.
Por último, los Francos dominarán el norte de las Galias al mando del legendario rey Meroveo (de donde proviene el nombre de la dinastía merovingia)[4] que luchó al lado de los romanos de Aecio contra Atila en los Campos Cataláunicos (451). Pero es con su nieto, Clodoveo (rey en el 481) que este pueblo alcanza importancia. En el 486 derrotan a Siagrio, el último Magister Miltium de las Galias o autoridad galo-romana, en Soissons. Luego vencen a los “Alamanes” en Tolbiac (496) extendiendo su soberanía hasta Basilea. También ocupan la Aquitania visigoda tras la batalla de Vovillé en donde muere Alarico II (507). Tras la muerte de Clodoveo en el 511, sus hijos conquistarán el reino Burgundio y la Provenza completando el dominio de la actual Francia.
Con este rápido panorama de Europa occidental vemos cómo el imperio quedó repartido en distintos pueblos germanos quienes más que destruir terminarán buscando el reconocimiento de Bizancio (Imperio Romano de Oriente).
Algunos de estos pueblos tendrán una vida muy corta, sobre todo cuando Justiniano “el Grande” (nacido en 483), emperador romano de oriente (527-565) envíe a sus destacados generales Belisario y Narsés a reconquistar los territorios occidentales. Así pues el reino vándalo cayó con suma facilidad en una campaña de tres meses en 533. Luego fue el turno de los ostrogodos cuando los bizantinos deciden intervenir en Italia (536), sin embargo la lucha durará mucho más esta vez, ya que recién en 552 muere en batalla cerca de Nápoles el último rey ostrogodo, Teyas. Por último, es el reino de los visigodos los que tienen que enfrentarse a los ejércitos imparables de Bizancio, aunque en este caso no tuvieron la suerte anterior, o bien la capacidad de resistencia visigoda fue mayor. Lo cierto es que la intervención de las fuerzas de Justiniano comienza aproximadamente hacia el 553 logró unir a los invasores germanos en su contra. Los visigodos fueron recurando lentamente los territorios anexados por Bizancio e incluso sometieron a los suevos de Galicia. Hacia el 630 expulsaron definitivamente a los bizantinos de la península Ibérica.

En la próxima entrega analizaré economía, política y cultura de este período hasta arribar a las grandes teorías explicativas, por último intentaré una explicación integral desde la Interpretación Bélica para poder entender aquellos “años de oscuridad”, si es que los hubo…



[1] Bárbaro es un exónimo peyorativo que procede del griego y su traducción literal es "el que balbucea". Aunque los griegos empleaban el término para referirse a personas extranjeras, que no hablaban el griego y cuya lengua extranjera sonaba a sus oídos como un balbuceo incompresible u onomatopeya (bar-bar- similar a bla-bla-).
[2] Gensérico era además, rey de los alanos, grupos de pastores nómadas muy belicosos de origen iranio.
[3] Aquel que destituyó al último emperador romano, Rómulo Augústulo.
[4] Viene de allí la figura del “Merovingio”, un programa o virus francés en la película Matrix.

40. a- La Edad Oscura (Primera parte)


Mapa nº 2: Reinos Romano-Germánicos, siglo V



Mapa nº 3: Francia bajo las conquistas de los Merovingios.



Mapa nº 4: Conquistas de Justiniano.